Estudio confirma seguridad del café pero detecta contaminantes en empaques y variedades

Imagen
José Ferrada 13-08-2025

Un análisis de 45 marcas reveló niveles mínimos de tóxicos en el café, aunque identificó diferencias significativas según tipo de envasado, origen geográfico y grado de tostado.


(CNN) - El café se mantuvo como una bebida segura para el consumo diario, con contaminantes como metales pesados, pesticidas y plastificantes en cantidades inferiores a los límites regulatorios de la Unión Europea. Esta fue la conclusión principal del Clean Label Project tras analizar 7.000 pruebas en muestras de ocho países productores. Molly Hamilton, directora de la organización, subrayó que "los niveles detectados en una porción de 6 onzas no representan riesgo para la salud".


Hallazgos críticos


Pese al veredicto general de seguridad, la investigación identificó tres áreas de atención. Primero, todos los cafés

orgánicos examinados contuvieron AMPA, un subproducto del herbicida glifosato, posiblemente por contaminación cruzada desde campos convencionales vecinos. Segundo, los ftalatos —asociados a problemas reproductivos— aparecieron en mayor concentración en café enlatado, seguido por cápsulas y bolsas, sugiriendo que el empaque es una fuente relevante de exposición. David Andrews del Environmental Working Group respaldó esta hipótesis. Tercero, los tuestes medios registraron los niveles más altos de acrilamida, compuesto formado durante el tostado a altas temperaturas.


La Asociación Nacional del Café calificó el informe de "altamente irresponsable", recordando los beneficios saludables respaldados por décadas de ciencia. Pese a las críticas, el estudio detectó trazas de glifosato —herbicida vinculado a trastornos del desarrollo infantil— aunque en cantidades que la EPA considera inocuas. Hamilton recomendó elegir tuestes oscuros o claros en empaques de bolsa o cápsula, y verificar el origen: los cafés africanos mostraron menor presencia de metales pesados, mientras los de Hawái —con suelos volcánicos— registraron las mayores concentraciones.


El informe enfatizó que los hallazgos no buscan alarmar sino orientar decisiones informadas. "Nuestro objetivo es dar herramientas para elegir la taza más segura", concluyó Hamilton.