Estrella Polar III: Chile refuerza su compromiso científico y ambiental en la Antártica

Imagen
José Ferrada 08-01-2025

El presidente Gabriel Boric destacó la importancia del continente blanco como laboratorio natural frente a la crisis climática y los desafíos globales.


A más de 1.700 kilómetros de la Antártica, el presidente Gabriel Boric lideró la Operación Estrella Polar III, reafirmando el compromiso del Estado con la ciencia y el medioambiente. El mandatario llegó a la base estadounidense Amundsen-Scott, donde un equipo de científicos estudia los efectos del carbono negro, un contaminante climático de corta vida pero alto impacto.


Este material no solo aumenta la temperatura, sino que también oscurece la nieve, acelerando el derretimiento de los hielos polares.


Impactos del carbono negro y turismo en aumento


El carbono negro, generado por la quema de diésel y arrastrado por incendios forestales desde regiones como Australia, está transformando el paisaje antártico. Además, el turismo en la región se ha disparado, alcanzando 120.000 visitantes en la última temporada, lo que agrava la huella ambiental en el continente.


Chile, a través de la Ley Marco de Cambio Climático, se comprometió a reducir este contaminante para 2030, destacándose como uno de los pocos países con una meta concreta en este ámbito. Para lograrlo, se toman muestras de nieve y otros compuestos en la Antártica, cuyos análisis serán realizados en universidades nacionales.


Un continente para la paz y la cooperación científica


El presidente Boric reiteró que la Antártica debe mantenerse como un espacio de cooperación científica y paz, rechazando cualquier iniciativa de explotación de sus recursos naturales. Con investigaciones que abarcan desde microbiología hasta el monitoreo de glaciares, el continente blanco sigue siendo un laboratorio clave para enfrentar la crisis climática global.


Chile busca liderar este esfuerzo, reconociendo que los cambios en la Antártica impactan directamente al resto del mundo.