Equipo de astrónomos donde participó chileno logra fotografiar estrellas a 6.500 millones de años luz por primera vez


El hallazgo, liderado por un equipo internacional con participación chilena, abre nuevas puertas para entender la evolución de las galaxias y la formación estelar en el universo temprano.
Astrónomos lograron fotografiar por primera vez más de 40 estrellas individuales en una galaxia ubicada a 6.500 millones de años luz de la Tierra, un logro considerado revolucionario para la astronomía. El hallazgo, publicado en Nature Astronomy, fue posible gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA y al fenómeno conocido como “lente gravitacional”, predicho por Albert Einstein.
Cómo se logró el hallazgo
El efecto de lente gravitacional, generado por el cúmulo de galaxias Abell 370, amplificó la luz de la galaxia conocida como el Arco del Dragón, transformándola en una figura alargada similar a un “espejo de feria” cósmico. A esto se sumó un “microlente” adicional causado por estrellas libres dentro del cúmulo, permitiendo detectar detalles nunca antes observados.
Entre las estrellas fotografiadas predominan las supergigantes rojas, lo que contrasta con descubrimientos previos de supergigantes azules en otras galaxias distantes. Franz Bauer, astrónomo chileno participante del estudio, destacó que este avance permitirá explorar cómo se formaron las galaxias en el universo temprano y cómo se distribuyeron sus estrellas.
Impacto en el estudio del universo
Los científicos creen que esta técnica no solo ayudará a estudiar la formación estelar, sino también a entender mejor la naturaleza de la materia oscura, un componente aún misterioso del cosmos. “El gran número de estrellas detectadas individualmente nos da pistas sobre cómo se ensamblaron las galaxias en las estructuras que vemos hoy”, explicó Bauer.
El estudio del Arco del Dragón podría también ofrecer claves sobre la historia de nuestra galaxia, la Vía Láctea, ayudando a desentrañar su evolución a lo largo de miles de millones de años.