Chilenos ven la inteligencia artificial como una oportunidad, pero desconfían de compartir sus datos biométricos


La II Encuesta de Percepción Social de la Inteligencia Artificial en Chile revela que el uso de la IA es aún básico, mientras que la desconfianza hacia la digitalización de datos personales sigue siendo alta.
El Centro de Comunicación de las Ciencias (CCC) de la Universidad Autónoma de Chile presentó los resultados de la II Encuesta de Percepción Social de la Inteligencia Artificial 2024.
El estudio muestra que los chilenos cada vez perciben más la inteligencia artificial (IA) como una oportunidad. Sin embargo, también evidencia que la población sigue utilizando esta tecnología de manera rudimentaria y mantiene reservas sobre compartir sus datos biométricos.
Entre los principales hallazgos, destaca que solo el 28% de los encuestados considera a la IA una amenaza, una cifra que disminuyó desde el 40% registrado en 2023.
En contraste, el 44% ve la IA como una oportunidad, especialmente entre los sectores de mayores ingresos, donde este porcentaje sube al 60%. A pesar de esta percepción positiva, el informe subraya la necesidad de reducir las brechas socioeconómicas para que todos los grupos puedan beneficiarse de la digitalización.
La encuesta también revela que los chilenos valoran la IA principalmente en áreas de seguridad y salud. Un 30% de los encuestados prefiere los sistemas de seguridad en el hogar, como cámaras con reconocimiento facial, mientras que un 16% destaca el uso de IA en diagnósticos médicos.
No obstante, el 40,5% de los participantes se mostró reacio a digitalizar sus datos biométricos, reflejando una importante preocupación por la privacidad.
En cuanto al uso cotidiano, el estudio muestra que los chilenos están aún en una etapa básica de adopción de la IA: el 33% la usa para buscar información y solo un 5% para automatizar tareas.
Según el Vicerrector de Investigación de la Universidad Autónoma, Dr. Iván Suazo, estos datos reflejan un desafío para el país en términos de alfabetización digital, señalando que aunque el 93% de los hogares chilenos tiene acceso a internet, la capacidad para aprovechar las oportunidades de la IA sigue siendo limitada.
El informe completo se encuentra disponible en el sitio web del CCC.