¿En qué consiste el Plan Nacional de Data Centers?


La propuesta busca fortalecer la infraestructura digital y la sostenibilidad económica en el país.
El Ministerio de Ciencia de Chile presentó su Plan Nacional de Data Centers, con el objetivo de posicionar al país como líder en inteligencia artificial (IA) y sostenibilidad digital en América Latina.
Este plan, que cuenta con una inversión de 4.000 millones de dólares, se centra en la construcción de infraestructura avanzada y el desarrollo de campus de IA en diversas regiones.
Chile, reconocido por su alta conectividad y velocidad de fibra óptica, es un líder emergente en la industria de los centros de datos, con 22 instalaciones actuales y 30 proyectos en camino.
Santiago, con una conectividad destacada a nivel mundial, está muy bien posicionado para convertirse en un centro estratégico para la industria de IA y ciberseguridad.
Desafíos medioambientales y legislativos
Marina Otero, experta internacional en el área, aplaudió el plan pero destacó la necesidad de legislar sobre los impactos medioambientales de los data centers, como el consumo de agua y energía. Aunque el plan ofrece incentivos para la inversión y agiliza la construcción de estas instalaciones, la transparencia en cuanto a sus huellas de carbono y el uso de recursos aún no está completamente contemplada.
El Plan Nacional de Data Centers aspira a fomentar el crecimiento económico sostenible y consolidar a Chile como un polo de innovación tecnológica en la región. A medida que avanzamos hacia 2030, el país se prepara para ser un líder en el desarrollo de productos tecnológicos verdes, impulsando la digitalización de múltiples sectores y generando un impacto positivo en el mercado global.