La ruta del plástico PET: De basura contaminante a envases multiuso y amigable con el medio ambiente

Recibir, descargar y procesar miles de toneladas de plástico transformándolo y permitiendo la creación de objetos que permiten disminuir la cantidad de residuos es parte del camino para bajar las cifras de plástico que desechamos.
¿Cuál es el camino que hay que tomar para que botellas de plástico se transformen en envases multiuso, en sólidos materiales de construcción 0, incluso, en un macetero?
“Por densidad, el PET se va al fondo y el polipropileno flota, eso nos permite clasificar y seleccionar por tipo de material”, explica Franz Kramer, gerente comercial de Enfaena.
Esa selección da paso a la elaboración de estos productos completamente reciclados. El problema es que actualmente gran parte de las empresas elaboran un plástico muy complejo de procesar.
“Para poder procesarlo y convertirlo en una materia prima necesitas que ese material sea muy puro, que tenga la misma composición, simplificando de modo tal que tengas un sólo tipo de material y pueda tener una linea de procesos que sea estandarizada”, apunta Gonzalo Muñoz, fundador de Triciclos.
Y es justamente ese anhelado material se conoce como plástico PET, pero ¿para qué sirve?
En sencillo, permite realizar productos innovadores y amigables con el medio ambiente, por ejemplo, existe un proyecto que busca reducir el plástico en los empaques.
“Es una obligación de las empresas para que en los próximos años aumenten a un 50%, vamos quintuplicar el plástico que estamos reciclando en Chile”, asevera Guillermo González de la oficina de Economía Circular del Ministerio del Medioambiente.
Eso define la llamada ruta del plástico PET, la que recibe, descarga y procesa miles de toneladas de plástico transformándolo y permitiendo la creación de objetos que permiten disminuir la cantidad de residuos.