Empresa de biotecnología en la que Peter Jackson invirtió intentará "resucitar" al ave extinta más grande de Nueva Zelanda


Colossal Biosciences, conocida por sus proyectos de desextinción, anunció una alianza con científicos y líderes maoríes para revivir al Dinornis robustus, desaparecido hace 600 años por acción humana.
(CNN) - La empresa estadounidense Colossal Biosciences, pionera en proyectos de "desextinción", reveló planes para recuperar genéticamente al moa gigante, un ave no voladora de tres metros que habitó Nueva Zelanda hasta su desaparición en el siglo XV. La iniciativa, desarrollada con la Universidad de Canterbury y el pueblo maorí Ngāi Tahu, analizará primero ADN antiguo de nueve especies de moa para reconstruir su genoma.
Un desafío científico y ético
Ben Lamm, CEO de Colossal —que ya intenta revivir al mamut lanudo y al dodo—, destacó que el proyecto podría revelar datos clave sobre biodiversidad perdida y el impacto humano en ecosistemas. La empresa, respaldada por 435 millones de dólares e inversores como el cineasta Peter Jackson, anunció también planes de restauración de hábitats neozelandeses.
Sin embargo, científicos como Scott MacDougall-Shackleton advirtieron que priorizar especies extintas sobre las amenazadas actuales podría ser contraproducente. "El moa desapareció por caza excesiva y destrucción de su hábitat, problemas que aún enfrentan aves nativas", explicó el experto de la Western University.
Mientras algunos críticos cuestionan si es posible recrear verdaderamente una especie extinta —en lugar de un híbrido genético—, el profesor Scott Edwards de Harvard valoró el mensaje simbólico: "Recordará al mundo la fragilidad de la vida en la Tierra".
El proyecto del moa, como otros de Colossal, promete avances en ingeniería genética, pero también reabre debates sobre los límites éticos y ecológicos de manipular la evolución.