El volcán zombi de Bolivia: Ciencia revela por qué el Uturuncu "respira" sin despertar

Imagen
José Ferrada 06-05-2025

Un estudio en PNAS descubre que el sistema hidrotermal -no el magma- causa los sismos y deformaciones en este gigante andino inactivo por 250.000 años.


(CNN) - El Uturuncu, un coloso boliviano dormido por milenios, intriga a los científicos con sus señales de vida. Investigaciones recientes publicadas en PNAS revelaron que su actividad proviene de un complejo sistema de fluidos calientes, no de un inminente despertar volcánico. El estudio combinó datos sísmicos, satelitales y modelos computacionales para "radiografiar" este fenómeno único.


A 6.008 metros de altura, el Uturuncu alberga bajo su cumbre el mayor reservorio magmático activo conocido: el Cuerpo Magmático de Altiplano-Puna, de 200 km de extensión. Cuando los fluidos subterráneos se calientan por este magma, generan microsismos, emisiones gaseosas y deforman el terreno hasta 1 cm anual. "Es como una válvula de presión que se libera", explicó el coautor Mike Kendall de Oxford.


Técnicas innovadoras descartan riesgo eruptivo


El equipo analizó 1.700 sismos entre 2009-2012, junto con cambios electromagnéticos y gravitacionales. "La clave fue cruzar múltiples métodos para descartar ascenso de magma", destacó Benjamin Andrews del Smithsonian. Los datos mostraron que los fluidos hidrotermales -no el magma- causan la actividad actual.


Este hallazgo ayuda a entender los cerca de 50 "volcanes zombis" registrados globalmente, que muestran fumarolas o aguas termales pese a llevar milenios inactivos. "Algunos podrían reactivarse, otros solo se enfrían lentamente", advirtió Matthew Pritchard de Cornell. El Uturuncu, sin embargo, no mostró señales de erupción próxima, según los patrones sísmicos analizados.


Más allá del riesgo volcánico, la investigación abre oportunidades. Estos sistemas hidrotermales podrían ser fuentes de energía geotérmica y metales críticos como cobre y platino. "Entender su anatomía interna es crucial para evaluación de riesgos y aprovechamiento sustentable", concluyó Kendall. El estudio no solo despeja dudas sobre este gigante andino, sino que ofrece un modelo para investigar otros volcanes en aparente reposo.