Científico dice que la Tierra podría tener pronto anillos como Saturno… pero de basura

El profesor de robótica de la U. de Utah, Jake Abbott, manifestó que debido al aumento en las constelaciones de satélites en la órbita terrestre baja, “la Tierra está en camino de tener sus propios anillos. Solo estarán hechos de basura”.
Sus casi mil anillos compuestos de bolas o piedras cubiertas de hielo, es sin duda la característica más distintiva del planeta Saturno. Su belleza nos ha llevado a preguntarnos cómo sería tener uno de estos en la Tierra: ¿lo podríamos observar desde la superficie?
El académico Jake Abbott, de la Universidad de Utah, en Estados Unidos, plantea que la Tierra pronto se podría parecer a Saturno y poseer sus propios anillos. Sin embargo, estos no se comenzarían a desvanecer y convertirse en lluvia polvorienta, ya que en realidad estarían formados de basura espacial.
“La Tierra está en camino de tener sus propios anillos. Solo estarán hechos de basura”, dijo el profesor de robótica a The Salt Lake Tribune.
La Agencia Espacial Europea (ESA) detalla que existen aproximadamente unos 170 millones de desechos espaciales de más de un milímetro de diámetro en nuestra órbita y casi 670 mil de ellos tienen más de media pulgada de diámetro.
Se prevé que esta cifra siga aumentando a medida que las empresas continúen enviando constelaciones masivas de satélites a la órbita terrestre baja.
Se estima que entre 200 y 400 piezas de escombros espaciales caen en la Tierra cada año, mientras que la otra basura espacial se rompe en la atmósfera.
Para eliminar estos escombros, el profesor propone el uso de imanes en un brazo robótico para crear una corriente eléctrica especial llamada remolino. Allí, las piezas individuales de basura podrán ser controladas y ralentizadas.
Esta idea fue estipulada en su estudio titulado” Manipulación magnética hábil de objetos conductores no magnéticos”, publicado en Nature.