Gracias a telescopio ubicado en Chile: Astrónomos descubren un planeta “rebelde” similar al tamaño de Tierra

Este es el cuerpo celeste rebelde más pequeño detectado la Vía Láctea. “Nuestro descubrimiento demuestra que los planetas flotantes de baja masa se pueden detectar y caracterizar utilizando telescopios terrestres”, manifestó Andrzej Udalski, autor del estudio.
Un grupo de astrónomos logró observar al planeta OGLE-2016-BLG-1928 usando un telescopio ubicado en el Observatorio Las Campanas, en el norte de Chile.
En esta oportunidad, los expertos detectaron el planeta rebelde más pequeño de nuestra galaxia, la Vía Láctea, el cual está entre los tamaños de Marte y la Tierra.
Se catalogan como “rebeldes” a todos aquellos planetas flotantes que no orbitan estrellas. A diferencia de nuestro planeta que recorre alrededor del Sol.
Los astrónomos forman parte de la investigación OGLE, el cual comenzó hace 28 años y es uno de los estudios del cielo más grandes y duraderos. En noches despejadas, los expertos apuntan el telescopio a las regiones centrales de la Vía Láctea para observar millones de estrellas.
“Nuestro descubrimiento demuestra que los planetas flotantes de baja masa se pueden detectar y caracterizar utilizando telescopios terrestres”, manifestó Andrzej Udalski, coautor del nuevo estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters.
Crédito: Jan Skowron / Observatorio Astronómico, Universidad de Varsovia
Lo novedoso del logro se debe a la dificultad de observación que poseen estos cuerpos celestes, ya que no emiten luz como las estrellas, ni siquiera el calor suficiente para ser visible en la luz infrarroja. Sin embargo, es posible ver estos mundos comunes, pero casi invisibles, a través de eventos de microlentes.
Este ocurre cuando la gravedad, en este caso de un planeta, actúa como una especie de lupa, desviando la luz de una estrella brillante detrás de ella. Los investigadores pueden utilizar los cambios en la luz alrededor del planeta para medir su masa.
El autor principal del estudio, Przemek Mroz, manifestó que “si un objeto masivo (una estrella o un planeta) pasa entre un observador basado en la Tierra y una estrella fuente distante, su gravedad puede desviar y enfocar la luz de la fuente. El observador medirá un breve brillo de la estrella fuente“.
La duración del evento de microlente ayuda a los investigadores a determinar la masa del objeto, por ende, cuanto más corto sea el evento, más pequeño será el objeto. El de este nuevo planeta solo duró 42 minutos, el evento más corto registrado hasta ahora.