Desde Atacama, detectan “burbuja de gas caliente” que orbita al agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia

A través del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el enorme radiotelescopio compuesto por 66 antenas que rastrea el universo desde el desierto chileno de Atacama, los investigadores detectaron señales de este “punto caliente de gas”.
Un equipo internacional de científicos encontró indicios de la existencia de una burbuja de gas caliente que se desplaza alrededor de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que ocupa el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia.
A través del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el enorme radiotelescopio compuesto por 66 antenas que rastrea el universo desde el desierto chileno de Atacama, los investigadores detectaron señales de este “punto caliente de gas”.
El hallazgo, publicado en la revista en Astronomy & Astrophysics, sucedió gracias a una serie de observaciones que se realizaron poco después de que se emitiera un estallido o destello de energía de rayos X desde el centro de la galaxia, detectado por el Telescopio Espacial Chandra de la NASA. Este tipo de destellos pueden ser capturados con telescopios de rayos X o infrarrojo y por lo general se asocian a “puntos calientes”, es decir, burbujas de gas caliente que orbitan muy rápido y cerca del agujero.
“Pensamos que estamos viendo una burbuja de gas caliente que se mueve alrededor de Sagitario A* en una órbita de tamaño similar a la del planeta Mercurio”, señaló a EFE el investigador principal, Maciek Wielgus, del Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn, Alemania. Esta burbuja completaría un ciclo en apenas 70 minutos, un 30% de la velocidad de la luz.
Esto “permite construir una “interpretación teórica de los eventos”, explico la co-autora del hallazgo, Monika Mościbrodzka de Universidad Radboud, ya que durante mucho tiempo se consideró que estos puntos calientes arrojaban llamaradas, a partir de interacciones magnéticas con el gas que orbita muy cerca del agujero.
Ahora el equipo espera poder observar directamente los cúmulos de gas en órbita con el Event Horizon Telescope (EHT) para estudiar cada vez más cerca del agujero y aprender de él.