Proyecto Galileo: Planean rastrear rarezas inexplicables en el cosmos

Isabel Hodge 27-07-2021
constellations-1851128_640.jpg

El equipo liderado por el mediático astrofísico de Harvard Avi Loeb, planea descubrir objetos provenientes de civilizaciones extraterrestres. Entre sus planes, esperan desarrollar un software que analizará los datos de sus sistemas y será instalado en el Observatorio Vera C. Rubin que se está construyendo en el norte del país.


El controvertido astrofísico Avi Loeb de la Universidad de Harvard y el Smithsonian Center for Astrophysics en Cambridge (CfA) se encuentra liderado el polémico Proyecto Galileo, en el cual se dedican a buscar la existencia de civilizaciones extraterrestres (ETC) mediante el estudio de objetos interestelares que zumban en nuestro sistema solar.

Si bien, el físico es un personaje mediático en la comunidad científica debido a sus constantes declaraciones que ha declarado desde el 2017, en la cual manifestó que Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto en el Sistema Solar, es el naufragio de un objeto de origen artificial desarrollado por ETC.

Proyecto Galileo

Mediante múltiples detectores, el equipo internacional planea obtener imágenes de alta resolución de UAP para descubrir la naturaleza de los fenómenos extraterrestres, además de detectar objetos similares a Oumuamua y buscar posibles satélites de ETC.

Sin embargo, para realizar estas investigaciones se necesita de una gran suma monetaria, un problema que el equipo no tiene ya que ha obtenido donaciones superiores a 1,7 millones de dólares.

“Tenemos reuniones de equipo semanalmente y actualmente estamos seleccionando los instrumentos que planeamos comprar. Esperamos obtener algunos resultados interesantes el próximo año”, dijo Loeb en una conferencia de prensa.

Para lograr sus descubrimientos planean instalar decenas de sistemas de telescopios por todo el mundo. Cada instrumento contará con dos telescopios de 25 centímetros que poseerán una cámara y mediante un sistema informático se enviarán los datos.

Por otro lado, quieren desarrollar un software que será el encargado de analizar los datos recopilados por el Observatorio Vera C. Rubin que se encuentra construyendo en el Cerro Pachón en la región de Coquimbo para ponerlo en línea en 2023, según un comunicado.