El primer agujero negro detectado es más masivo de lo pensado

Isabel Hodge 19-02-2021
256324-k9yC-620x349@abc.jpg

Las nuevas observaciones han llevado a los astrónomos a cuestionar lo que se conocen sobre estos objetos, lo más misteriosos del Universo.


Científicos del Centro Internacional de Investigaciones en Radioastronomía (ICRAR), indican en un nuevo estudio que el sistema conocido como Cygnus X-1 contiene el agujero negro de masa estelar más masivo jamás detectado sin el uso de ondas gravitacionales.

Cygnus X-1 es uno de los agujeros negros más cercanos a la Tierra y fue descubierto en 1964.

Como dato interesante, Cygnus X-1 fue el foco principal de una famosa apuesta científica entre los físicos Stephen Hawking y Kip Thorne. Donde Hawking apostó en 1974 que no era un agujero negro, y en 1990 tuvo que admitir su derrota y perdió una suscripción de cuatro años a la revista erótica “Penthouse”.

El equipo indicó que durante seis días observaron una órbita completa del agujero negro, mediante un sistema de telescopios.

Foto: Centro Internacional de Investigaciones en Radioastronomía (ICRAR)

Para el co-auto, profesor de la Universidad de Monash y el Centro de Excelencia ARC, Ilya Mandell, el descubrimiento de las Ondas Gravitacionales (OzGrav) significa que es tan masivo que “desafía cómo los astrónomos pensaban que se formaban (los agujeros negros)”, ya que tiene 20 veces la masa de nuestro Sol.

“El agujero negro en el sistema Cygnus X-1 comenzó su vida como una estrella aproximadamente 60 veces la masa del Sol y colapsó hace decenas de miles de años”, explicó.

“Increíblemente, está orbitando a su estrella compañera, una supergigante, cada cinco días y medio a solo una quinta parte de la distancia entre la Tierra y el Sol“, añadió.

El estudio, publicado en Science, explica que al ingresar las medias actualizadas y su distancia a la Tierra confirman que “Cygnus X-1 esta girando increíblemente rápido, muy cerca de la velocidad de la luz y más veloz que cualquier otro agujero negro encontrado hasta la fecha”.

Estudiar los agujeros negros es como arrojar luz sobre el secreto mejor guardado del Universo: es un área de investigación desafiante pero emocionante“, comentó el profesor Miller-Jones.