Europa, la luna de Júpiter, puede brillar en la oscuridad (y puede que haya vida)

“El resplandor del hielo nocturno que se produce en Europa puede ser muy singular y diferente a cualquier otro fenómeno de nuestro sistema solar”, sostiene la investigación.
Una de las lunas de Júpiter, Europa, es considerada por los científicos como uno de los lugares que podría albergar vida en el Sistema Solar. Pese a lo conocida de esta posibilidad, un nuevo descubrimiento abre aún más las opciones de averiguarlo.
Un estudio publicado en la revista Nature Astronomy sostiene que Europa podría brillar en la oscuridad. Este fenómeno ayudaría a los expertos a saber si puede sostener algún tipo de forma de vida.
Esta luminiscencia se debería a los altos niveles de radiación del poderoso campo magnético de Júpiter que interactúan con la superficie helada de su luna.
Gracias a una simulación y diversos experimentos, los investigadores de la NASA descubrieron que el hielo irradiado emite una luz verdosa, a causa de un proceso llamado “luminiscencia estimulada por electrones”.
“El resplandor del hielo nocturno que se produce en Europa puede ser muy singular y diferente a cualquier otro fenómeno de nuestro sistema solar“, sostiene el estudio.
A pesar de este hallazgo, los telescopios aún no logran observar este extraño resplandor. Sin embargo, una próxima misión de la nave espacial Europa Clipper de la NASA podría observar el brillo y mapear la composición química de la superficie de Europa.
Esta nave espera ser lanzada en 2023, pero se fijó un lanzamiento específico para 2025. Una vez iniciado su viaje, se espera que llegue a la luna tras varios años junto a su equipo de cámaras y espectrómetros para capturar imágenes y determinar su composición.
El interior de Europa podría estar formado por océanos de agua líquida que separan el núcleo rocoso de la luna y la capa de hielo exterior. “Se cree que este océano líquido a decenas de kilómetros por debajo de la capa de hielo podría tener (un) entorno habitable“, manifestó Murthy Gudipati, autor principal del estudio.