Por si te lo perdiste: Conoce la lista de los 10 próximos eclipses de Sol

Futuro 360 15-12-2020
SolarEclipse-Espenak-T01-03_01.jpg

Luego de dos de estos espectaculares fenómenos en dos años consecutivos, Chile no volverá a ver uno total hasta el 2048. Sin embargo, otros tipos de eclipses ocurrirán en pocos años dentro de nuestro país.


Tras el eclipse total de Sol de las regiones de Coquimbo y La Araucanía, podemos decir que nuestro país fue realmente afortunado: no sólo vivimos uno de estos espectaculares eventos, sino que dos y en años consecutivos. 

No volveremos a vivir un fenómeno similar hasta el 2048, por lo que quienes se perdieron los dos eclipses y quieran vivir la experiencia, deberán esperar por lo menos unos cuantos años – o seguir la siguiente lista. 

Fuente: NASA, Las Últimas Noticias

Bernardita Ried, astrónoma y física de la Universidad de Chile explicó a Las Últimas Noticias que existen diferentes tipos de eclipses de Sol, dependiendo de la órbita de nuestro satélite natural y cómo este se interpone en la ruta del astro que rige al Sistema Solar. 

Un ejemplo de esto es el anular – que es cuando la Luna está a una distancia que no alcanza a cubrir completamente los rayos del Sol, formando un anillo en el cielo. En tan sólo siete años podremos disfrutar de un eclipse de este tipo en Chiloé, al sur de nuestro país. 

Asimismo, existen los “híbridos”, los cuales serán anulares o totales dependiendo del lugar de la Tierra desde donde se aprecien. Un ejemplo de esto será el de 2023, el cual se podrá apreciar en gran parte de la Polinesia.

Aún así, el próximo año se podrá apreciar otro eclipse total en un territorio cercano a nuestro país – La Antártica. Y aunque no muchos podrán viajar para apreciar el fenómeno, los expertos aseguran que el evento será bastante especial. 

“Por una parte sucede en verano; si fuese en invierno no se vería nada, ya que está de noche en gran parte del día. Lo más impresionante de los eclipses en los polos es que son los únicos en que la sombra lunar puede viajar de este a oeste; un raro fenómeno relacionado a la inclinación de la Tierra”, concluyó Sebastián Pérez, doctor en Astrofísica de la USACH.