Descubren un planeta “marshmallow”: Tiene una densidad inusualmente baja

El investigador de la Carnegie Institution for Science, Shubham Kanodia, manifestó que “encontrar más sistemas de este tipo con planetas gigantes, que alguna vez se teorizó que eran extremadamente raros alrededor de las enanas rojas, es parte de nuestro objetivo de comprender cómo se forman los planetas”.
Cautivando a los investigadores del Carnegie Institution for Science o Instituto Carnegie, en Estados Unidos, un grupo de astrónomos descubrió un peculiar exoplaneta gigante gaseoso que posee la densidad de un malvavisco.
Utilizando el Observatorio Nacional de Kitt Peak, en el estado de Arizona, el equipo que trabaja allí detalla que a unos 580 años luz de distancia de la Tierra se encuentra el planeta TOI-3757b, uno bastante cálido y que orbita estrechamente a una estrella enana roja.
Las enanas rojas son estrellas pequeñas que aún mantienen activas las reacciones de fusion nuclear en su nucleo.
El autor principal del estudio, Shubham Janodia, detalló que “se ha pensado tradicionalmente que los planetas gigantes alrededor de las estrellas enanas rojas son difíciles de formar”.
Esto porque hasta ahora solo se han analizado con pequeñas muestras del efecto Doppler, unas que normalmente han encontrado planetas gigantes más lejos de las estrellas enanas rojas, no próximas como ocurre con este exoplaneta.
¿Por qué es un planeta “marshmallow”?
El equipo tiene un par de ideas de cómo se ha formado este planeta y le ha dado la característica de malvavisco.
Primero, creen que tiene un núcleo rocoso, y al tener menor abundancia de elementos pesados, esto indicaría que se formó lentamente, retrasando la fusión de gas de la estrella naciente, y así, reduciendo su densidad a largo plazo.
Segundo, puede ser el resultado de una órbita torcida. Esto quiere decir que posee una órbita ligeramente elíptica y en ciertos puntos vuela muy cerca de su sol, provocando que se sobrecaliente y se expanda en el proceso, como un malvavisco quemado.
“Encontrar más sistemas de este tipo con planetas gigantes, que alguna vez se teorizó que eran extremadamente raros alrededor de las enanas rojas, es parte de nuestro objetivo de comprender cómo se forman los planetas”, agregó Kanodia.
Los autores esperan realizar más observaciones de seguimiento con la ayuda del telescopio James Webb.