La NASA dice que la Gran Mancha Roja de Júpiter está “mutando”

Mediante los datos del Hubble, descubrieron que los vientos de esta gran tormenta -que posee el diámetro de nuestro planeta- ha aumentado en un 8% durante la última década. Su análisis ayudará a comprender de dónde se alimenta y cómo mantiene su energía.
Nuevamente el telescopio espacial Hubble de la NASA nos entrega nuevos descubrimiento: a más de una década de monitorear la Gran Mancha Roja de Júpiter, ahora indica que se encuentra mutando, sin embargo, aún continúa tratándose de un misterioso fenómeno.
Se ha indicado que se trata de una gran tormenta masiva, ya que posee un diámetro mucho más grande que nuestro propio planeta. Es por ello que ha sido observada por los astrónomos durante 150 años.
Entre 2009 y 2020, esta mancha roja tuvo un cambio en la velocidad de las medias de tiempo, aumentando un 8%. Los vientos en el perímetro han logrado alcanzar velocidades superiores a 400 mph.
“Dado que no tenemos un avión cazador de tormentas en Júpiter, no podemos medir continuamente los vientos en el sitio. Hubble es el único telescopio que tiene el tipo de cobertura temporal y resolución espacial que puede capturar los vientos de Júpiter con este detalle”, detalló Amy Simon, científica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA que estudia este fenómeno, en un comunicado.
Crédito: CNN
Gracias a las increíbles resoluciones de las últimas observaciones del Hubble, el equipo ahora es capaz de medir las diferencias en la velocidad del viento de menos de 1,6 mph.
Asimismo, detallan que si el telescopio no lo estuvieran observando hace 11 años, no se podrían haber percatado de esta “mutación” en la velocidad, ya que el cambio es algo pequeño y con detallados análisis se revela.
Si bien ahora se posee información más detallada sobre la Gran Mancha Roja, esta aún sigue siendo un misterio, ya que solo se puede ver la superficie y no debajo de las nubes. Sí ayudará a los científicos a comprender de qué se alimenta y cómo mantiene su energía.