¿Mercurio tiene cola? Conoce por qué se produce este extraño fenómeno cósmico

El primer planeta del Sistema Solar dejaría una estela de átomos activados por la luz ultra violeta de nuestra estrella madre. Esto sería producto de su baja masa y su débil campo magnético.
Los planetas del Sistema Solar parecen ser una familia. Jupiter es el “papá” que los mantiene a todos unidos; Urano y Neptuno son los gemelos inseparables; la Tierra es la hermana menor; Plutón la oveja negra; y mercurio tiene una cola.
Casi igual a la de un cometa, su cola se alarga por millones de kilómetros desde la superficie del planeta, brillando con una tenue luz anaranjada.
Esto se debe a que la posición del planeta: Mercurio es el planeta más cercano el Sol de nuestro Sistema. La distancia entre la estrella desde el cuerpo celeste es menos de la mitad que la de la Tierra, a un promedio de 59 millones de kilómetros.
A dicha distancia, el pequeño, denso y rocoso mundo se está bañando constantemente en radiación producto del viento solar.
Y debido a que tiene una masa tan baja, una cantidad cercana al 5,5% de la masa de la Tierra, no cuenta con una gravedad muy fuerte y su campo magnético equivale a 1% del de la Tierra.
Es por esto que Mercurio no cuenta con una atmósfera, sino que con una exósfera compuesta principalmente de oxígeno, sodio, hidrógeno, helio y potasio, constante activos producto de la interacción que los elementos tienen con el viento solar.
Y el principal elemento que genera este curioso fenómeno es el sodio, el cual brilla cuando es ionizado por la radiación ultravioleta del Sol, en un proceso similar al que ocurre cuando hay auroras boreales en la Tierra.