Expertos dicen que una masa de materia oscura parece estar flotando fuera de nuestra galaxia

El equipo de astrofísicos creen que las estrellas que están pasando a través del espacio intergaláctico han quedado pegadas en una masa de materia oscura. De confirmar su hipótesis, el estudio ayudaría a explicar su comportamiento.
Durante años, los científicos han buscado en todas partes del universo la materia oscura, una sustancia elusiva e invisible que se cree que constituye la mayor parte del material cósmico.
Hace algunos días, la NASA publicó un nuevo mapa de la Vía Láctea donde identificaron un posible cúmulo de estrellas en curso de colisión. Sin embargo, un equipo de astrofísicos creen que una gota de materia oscura se encuentra escondida a simple vista.
El equipo señala que detrás de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana que se encuentra en un curso acelerado con la Vía Láctea, existe un puñado de estrellas atrapadas en lo que parece ser una estela cósmica (diferente a lo que publicó la NASA).
Pero estas estrellas, que parecen estar suspendidas en el espacio, en realidad pueden estar atrapadas en una gran masa de materia oscura que las está arrastrando.
“Creemos que esta estela está formada por materia oscura y arrastra estrellas con ella, que es cómo podemos detectarla”, señaló Nicolás Garavito Camargo, co-autor del estudio e investigador de la Universidad de Arizona.
Los astrofísicos creen que las estrellas se encuentran atrapadas en un lugar dentro de la mancha invisible y explican que al estudiar cómo se mueven, se poseía observar y estudiar empíricamente la materia oscura.
“Puedes imaginar que la estela detrás de un barco será diferente si el barco navega por el agua o por la miel. En este caso, las propiedades de la estela están determinadas por la teoría de la materia oscura que aplicamos“, explicó Charlie Conroy, autor principal del estudio y astrónomo de la Universidad de Harvard.
Si el equipo está en lo cierto con su hipótesis, su trabajo se podría convertir en un gran regalo para la comunidad científica, quienes se han dedicado a explicar, identificar y estudiar la materia oscura.
El estudio fue publicado en la revista Nature.