Deslizamientos de tierra en Marte indican que alguna vez el agua rodeó al gigantesco volcán Olympus Mons

Constanza Cabrera 28-08-2023
Olympus_Mons_ESA_-2.png

Científicos señalan que la forma de grandes acantilados del macizo rocoso, que alcanzan los 6 kilómetros, parecen haberse formado con la lava que expulsó y que se unió al agua del también extinto océano hace unos 3.700 millones de años.


El Olympus Mons o Monte Olimpo en español, es el volcán más alto de nuestro Sistema Solar. Con una altura de 21,9 km, su existencia ha generado una serie de intrigas respecto a su pasado.

Científicos de la Universidad Paris-Saclay francesa, sostienen que los notorios deslizamientos de tierra que posee, denominados RSL por sus siglas en inglés de Recurring Slope Lineal, son vestigios del agua que alguna vez rodeó al gran macizo rocoso.

Los expertos señalan en la revista Earth and Planetary Science Letters, que la forma de grandes acantilados que alcanzan los 6 kilómetros, parecen haberse formado donde la lava que expulsó se unió al agua del también extinto océano.

Este proceso natural habría ocurrido hace unos 3.700 millones de años.

Aunque estas características se han estudiado durante bastante tiempo, el papel del agua en su formación sigue siendo un debate abierto. Los nuevos hallazgos señalan que alguna vez el agua fluyó en el planeta rojo.

“Este colapso se produjo en forma de enormes desprendimientos de rocas y deslizamientos de tierra, que se deslizaron hacia abajo y se extendieron ampliamente por las llanuras circundantes”, explican desde la Agencia Espacial Europea (ESA).

Lycus Sulci y sus arrugas características. ESA.

El investigador principal, Anthony Hildenbrand, señaló a Space.com que “la hipótesis más probable es que hubo columnas regionales distintas debajo de Olympus y Alba, separadas (…) por cientos de kilómetros”.

A juicio de los expertos, Olympus Mons “comparte similitudes morfológicas con islas volcánicas activas en la Tierra”, donde se producen “importantes rupturas de pendientes constructivas en la transición mar-aire en respuesta a fuertes contrastes de viscosidad de la lava”.

Constanza Cabrera