Por si no lo sabías: Este martes la Tierra alcanza su máxima velocidad

Constanza Cabrera 03-01-2022
loveourplanet-gc2a66158f_1920.jpg

Tal como señala la segunda ley de Kepler, la velocidad de traslación varía, siendo su punto máximo el perihelio. Revisa en Futuro 360 los detalles.


Un nuevo año comienza y la órbita elíptica de nuestro planeta alcanzará su punto de máximo acercamiento con el Sol, fenómeno conocido como perihelio. Este evento se produce este martes 4 de enero a las 00:52 (GMT -6) y la Tierra acelerará 3.420 kilómetros por hora sobre la media.

A menudo, la Tierra gira alrededor del Sol a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, un camino que le toma 365 días y casi 6 horas, de ahí que cada cuatro años se cuente uno bisiesto. Tal como señala la segunda ley de Kepler, la velocidad de traslación varía, siendo su punto máximo el perihelio con 110.700 kilómetros por hora.

Wikimedia Commons

La luz solar es un 7% más intensa durante ese periodo, advierte NatGeo.

¿Y su opuesto?

Afelio es el nombre del punto de la órbita del planeta más lejano al Sol y ocurrirá el 4 de julio, a unos 5 millones de kilómetros de distancia, es decir, 152,09 millones de kilómetros más.

Según señala el portal Ciencia del Sur, en 1609 Johannes Kepler publicó  la primera de las tres leyes que describen el movimiento de un planeta. Que las órbitas sean elípticas significa que hay puntos en los cuales un planeta alcanza su menor y mayor distancia con respecto a su estrella.

¿Afectarán estos fenómenos de sobremanera al planeta?

La respuesta es NO.  Los efectos del perihelio sobre la vida en la Tierra son mínimos, de hecho las principales variables meteorológicas se deben a las estaciones del año. Por otra parte, las estaciones actuales (el invierno boreal y el verano austral) podrían tener una duración de 4,7 días menos que las estaciones que ocurren en julio, durante el afelio.

Constanza Cabrera