Telescopio James Webb capturó el lado más oscuro de los hielos interestelares

Un equipo internacional utilizó el telescopio espacial de la NASA para obtener un inventario detallado de los hielos más profundos y fríos medidos hasta la fecha en una nube molecular. Además, se pudo identificar azufre, lo que podría ayudar a comprender cómo se incorpora este elemento en los planetas que albergan vida.
El telescopio James Webb obtuvo la imagen de una nube molecular situada a unos 600 años luz de la Tierra conocida como “hielos interestelares”.
Este lugar, considerado uno de los más fríos y oscuros del universo, proporcionaría nuevos conocimientos sobre los procesos químicos y los orígenes de las moléculas que componen las atmósferas planetarias.
Danna Qasim, investigadora del SwRI (Southwest Research Institute) y coautora del estudio publicado en Nature Astronomym, explicó en un comunicado que “las nubes son tan densas que estos hielos han estado en su mayor parte protegidos de la dura radiación de las estrellas cercanas, por lo que son bastante prístinos. Estos son los primeros hielos que se formaron y también contienen elementos biogénicos, que son importantes para la vida“.
El Webb tiene un espejo de 6,5 metros de ancho que proporciona una gran resolución espacial y sensibilidad, optimizada para la luz infrarroja. Debido a esto, el colosal telescopio pudo obtener estas imágenes por primera vez.
“Estas observaciones proporcionan nuevos conocimientos sobre los procesos químicos en uno de los lugares más fríos y oscuros del universo para comprender mejor los orígenes moleculares de los discos protoplanetarios, las atmósferas planetarias y otros objetos del Sistema Solar”, afirmó Qasim.
Respecto a la composición química de estas nubes, la investigadora destacó que la mayoría de los hielos interestelares “solo contienen el 1% del azufre que esperamos. El 99% de ese azufre está encerrado en otra parte, y tenemos que averiguar dónde para entender cómo se incorporará finalmente el azufre a los planetas que pueden albergar vida”.
Finalmente, Qasim espera que investigaciones futuras revelen si el azufre puede estar encerrado en minerales reactivos como el sulfuro de hierro, que puede reaccionar con los hielos para formar derivados con azufre observados.