A pesar de su millonario costo: Las razones de la NASA para que el James Webb tenga solo 68GB de memoria

Considerando su alto costo, el telescopio representa lo más avanzado de nuestra tecnología, pero el observatorio espacial tiene una pequeña unidad de almacenamiento. ¿Por qué los investigadores optaron por este formato? Descúbrelo en Futuro 360.
El telescopio James Webb (JWST) nos ofreció el primer vistazo de cómo cambiará la forma en que las personas observan el espacio.
La construcción del telescopio ha costado más de 10.000 millones de dólares, y ahora que ha llegado a destino y ha calibrado sus instrumentos, está listo para comenzar sus operaciones científicas con el primer conjunto de imágenes ya publicado.
La NASA reveló, en una transmisión en vivo desde la Casa Blanca en Estados Unidos, el aspecto de la Nebulosa planetaria del Anillo Sur, una estrella moribunda cubierta de polvo y capas de luz, también el Quinteto de Stephan, un cúmulo de galaxias cubiertas por espeso polvo, y el conjunto de estrellas jóvenes en la Nebulosa Carina.
NASA.
Considerando su alto costo, representa lo más avanzado de nuestra tecnología, pero el observatorio tiene una pequeña unidad de estado sólido (SSD) de 68 gigabytes, justo la mitad de la capacidad de almacenamiento estándar del último iPhone y suficiente solo para almacenar un día de imágenes capturadas, según reporta la revista científica IEEE Spectrum.
Pero, para el satélite más avanzado en el espacio, hay múltiples razones por las que la NASA eligió este sistema. El James Webb está a un millón de kilómetros de la Tierra, rodeado por la radiación, por ello la unidad SSD –que carece de disco físico–, debe estar endurecida contra esto.
La capacidad total del SSD del Webb se llena al 100 % en 24 horas. Sin embargo, Webb puede enviar las imágenes y datos a la Tierra a 28 Mbps a través de una conexión en banda Ka de 25,9 Ghz a la Deep Space Network o Red de Espacio Profundo en español, que se conecta a varias naves espaciales como la Sonda Solar Parker de la NASA e incluso las sondas Voyager.