Investigadores indican que una “medusa cósmica” está enviando extrañas señales a la Tierra

Isabel Hodge 29-03-2021
image-2.jpeg

El equipo australiano realizó una arqueología cósmica para poder estudiar las frecuencias de radio ultrabajas ubicadas a 340 millones de años luz de distancia. Creen que USS Jelyfish proviene de unos agujeros negros supermasivos que crearon unos poderosos “chorros de plasma” para luego desvanerse y quedar inactivos.


Investigadores del Centro Internacional para la Investigación de Radioastronomías en Perth, Australia, detectaron que un misterioso objeto está emitiendo frecuencias de radio ultrabajas.

Mediante el radiotelescopio Murchison Widefield Array (MWA), descubrieron estas frecuencias y su formas distintivas, las cuales son emitidas por un objeto con forma de medusa en un cúmulo de galaxias Abell 2877, ubicado a 340 millones de años luz de la Tierra.

“Observamos los datos y, cuando bajamos la frecuencia, vimos que una estructura fantasmal parecida a un medusa comenzaba a emerger“, señaló Torrance Hodgson, autor principal en un comunicado.

Los investigadores llamaron al objeto “USS Jelyfish”, debido a que USS indica la radiofrecuencia de “espectro ultrarrápido” y no por la aclamada serie Star Trek.

Foto: Torrance Hodgson, ICRAR/Curtin University.

Toda una arqueología cósmica

Para estudiar estas frecuencias de radio a 340 millones de años luz de distancia representa una conjunto de desafíos, “hemos tenido que emprender algo de arqueología cósmica para comprender la historia de fondo antigua de las medusas”, señaló Hodgson.

Sin embargo, el equipo desarrolló una teoría funcional para responder a su origen, la cual es:

  • Los USS Jellyfish provienen de agujeros negros superlativos que crearon “poderosos chorros de plasma” hace unos dos mil millones de años, para luego desvanecerse y quedar inactivo.
  • Entonces, debido a que recientemente el plasma comenzó a mezclarse al mismo tiempo “que ondas de choque suaves pasaron a través del sistema”, volviendo a encender brevemente el plasma, de esta manera la medusa y sus tentáculos se iluminaron para poder observarlas.

Los investigadores señalaron que cuando el nuevo radiotelescopio Square Kilometer Array (SKA) esté listo, se podrá obtener una mejor visión del objeto. Esto porque SKA es mil veces más sensible y posee una mejor resolución que el MWA.

SKA entregará a los investigadores una nueva mirada a las primeras galaxias que surgieron en el universo.

El estudio fue publicado en la revista The Astrophysical Journal.