We tripantu o Inti raymi: El evento astronómico que marcó el inicio del invierno en el hemisferio sur

El solsticio de invierno es un momento en que el sol alcanza la mayor latitud llamado también “máxima declinación norte”. Representa un nuevo comienzo y la renovación de la vida y la naturaleza para los pueblos indígenas.
El invierno comenzó en el hemisferio sur el 21 de junio a las 5:14 hrs, (hora de Chile). El evento astronómico que marcó el inicio de la estación, tiene un significado especial para los pueblos indígenas del país, con una profunda conexión con los ciclos de la naturaleza,organizando su vida social y cultural en torno a ella.
Esto coincidió con el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, una fecha sagrada para el pueblo mapuche, con la celebración del We tripantu, Willka kuti para los Aymara, Inti Raymi para los Quechua, Aringa Ora o Koro para los Rapa Nui, entre otros, que significa “año nuevo” o “retorno del Sol”.
El solsticio de invierno es un momento en que el sol alcanza la mayor latitud llamado también “máxima declinación norte”. Representa un nuevo comienzo y la renovación de la vida y la naturaleza.
De acuerdo a información del gobierno, en Chile hay más de 2 millones de personas se consideran parte de uno de los diez pueblos indígenas existentes, lo que representa un 12% de la población nacional. El Estado mediante la Ley 19.253, reconoce como principales pueblos indígenas de Chile a los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños o Lickan Antai, Quechua, Colla, Chango, Diaguita, Kawésqar y Yagan.