Los humanos podrían vivir en Marte menos de 4 años debido a los efectos de la radiación
El análisis pone en jaque los planes de las futuras misiones espaciales que planean enviar a tripulaciones humanas a vivir en Marte. Detallan que para tener éxito y no poner en riesgo la salud de los cosmonautas, deberían vivir allí menos de dos años.
Que los humanos lleguen a Marte y puedan vivir ahí, es el gran objetivo que tienen impuesto varias agencias espaciales.
La planificación de las misiones a Marte es altamente desafiante, ya que además de pensar en el racionamiento de comida y entrenar a los astronautas para afrontar posibles problemas, una nueva investigación podría frustrar los planes de una permanencia más prolongada.
El estudio señala que el principal obstáculo es el tiempo de permanencia.
En el análisis, publicado en Space Weather, científicos informan que al dejar la atmósfera terrestre, el cuerpo humano queda completamente expuesto a dos tipos de radiación cósmica:
- Partículas Energéticas Solares (SEP), las cuales son lanzadas por el Sol y tienden a ser más ligeras y con menor energía.
- Rayos Cósmicos Galácticos (GCR), al ser generados por supernovas, agujeros negros y cuásares vuelan a alta velocidad, poseen partículas pesadas y con el tiempo causan daños considerables a los tejidos vivos.
Sin embargo, el equipo indica que debido a que la radiación cósmica no es constante y depende de la actividad del Sol, este puede actuar como un escudo temporal contra los GCR.
Los cálculos del equipo detallan que cuando el Sol finaliza su actividad máxima, los niveles de GCR se encuentran significativamente bajos, entre los 6 y 12 meses posteriores, por lo que que una misión a Marte con duración menor de dos años sería perfecta para que la salud de los cosmonautas no corra riesgos.
En cambio, si la misión dura más de cuatro años, los humanos estarían expuestos a unos niveles peligrosos de radiación.
“Este estudio muestra que, si bien la radiación espacial impone limitaciones estrictas sobre el peso de la nave espacial y el momento del lanzamiento, y presenta dificultades tecnológicas para las misiones humanas a Marte, dicha misión es viable”, explicó Yuri Shprits, geofísico de la Universidad de California en Los Ángeles e investigador del estudio en un comunicado.
El análisis fue presentado por un equipo internacional de científicos que incluye a investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles UCLA (Estados Unidos), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Skolkovo (Rusia) y el Centro Nacional de Ciencias de la Tierra GFZ (Alemania).