Expertos sugieren que la materia oscura “magnética” está acelerando la expansión del universo

Isabel Hodge 07-04-2021
90-1.jpeg

Expertos señalan que la expansión del universo se está acelerando, para ello realizaron modelos donde simularon este evento y señalaron que la materia oscura posee propiedades magnéticas inusuales y serían las responsables de este fenómeno.


Expertos explican que la materia normal (la que vemos, tocamos e interactuamos todos los días), solo representa cerca de un 5% de todo el universo, el resto está ligado a dos misterios cósmicos.

La porción más grande está destinada a la energía oscura, que se ha calculado que representa el 68% del universo, esta fuerza parece estar alejando todo a una velocidad cada vez mayor.

Luego está la materia oscura, la cual se cree que representa el 27% restante del universo. Por años, los expertos señalan que este extraño “ente” parece ser el responsable de mantener las galaxias y los cúmulos juntos gracias a una fuerte influencia gravitacional, pero debido a que no interactúas con la luz es imposible observarla de otra manera.

En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Copenhague analizaron si la materia oscura tiene algunas propiedades magnéticas inusuales que podría explicar la expansión del universo observada.

Mediante un modelo, que incorporó los conocimientos del universo como la gravedad y la velocidad de expansión, pero ignoraron la “constante cosmológica” que impulsa la aceleración de la expansión. En su lugar, a las partículas de materia oscura le agregaron una fuerza adicional proporcional a su velocidad al cuadrado, haciendo similar al magnetismo.

En este modelo el universo simulado se expandió de la misma manera que las observaciones reales han evidenciado. Esto significa que la fuerza repelente de la materia oscura, similar al magnetismo, fue la suficiente para acelerar la expansión del universo.

“Nuestras ideas sobre la materia oscura con un tipo de fuerza magnética y la idea sobre la energía oscura son igualmente salvajes. Solo observaciones más detalladas determinarán cuál de estos modelos es el más realista. Por lo tanto, será increíblemente emocionante volver a probar nuestro resultado”, señaló Steen Harle Hansen, autor principal del estudio.

La investigación fue publicada en la revista Astrophysical Journal.