Observatorio Europeo Austral y el Primer Tribunal Ambiental de Chile firmaron convenio de colaboración

Constanza Cabrera 31-08-2022
IMG_6811-2.jpg

El acuerdo aspira a facilitar la difusión de contenidos educativos generados por la principal organización astronómica intergubernamental de ciencia y tecnología y el tirbunal chileno, junto con el intercambio de información a través de todas las fuentes y recursos bibliográficos disponibles.


El Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés), a través de su oficina de representación en el país, firmó un inédito convenio de colaboración con el Primer Tribunal Ambiental (T1A) en el Observatorio Paranal con el propósito de intercambiar conocimiento y gestión en materias medioambientales.

El acuerdo aspira a facilitar la difusión de contenidos educativos generados por ESO, la principal organización astronómica intergubernamental de ciencia y tecnología en astronomía del mundo y el 1TA, junto con el intercambio de información a través de todas las fuentes y recursos bibliográficos disponibles. Este convenio se une a las iniciativas impulsadas por la organización dentro de su plan estratégico de sustentabilidad.

“Las formas de acercar la ciencia a la ciudadanía son diversas. Este acuerdo nos permite generar actividades que apuntan a un intercambio de conocimiento en materias medioambientales y específicamente sobre contaminación lumínica, de gran importancia para el trabajo que realizamos en nuestros observatorios,” dijo Luis Chavarría, representante de ESO en Chile.

ESO.

“Estamos dando un paso fundamental de cara a un trabajo conjunto con ESO en Chile, el que será clave para la educación ambiental y astronómica, no solo al interior del tribunal, sino también con la comunidad, ya que este convenio nos permitirá realizar diversas acciones en la macrozona norte. Además, es un hito para el quehacer del 1TA dado que nos permitirá compartir y acceder a información científica que puede ser relevante para nuestro Tribunal, de cara a al amplio espectro y la complejidad en aumento de las causas ambientales”, dijo Sandra Álvarez, ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental.

El territorio jurisdiccional de 1TA incluye a Antofagasta y Coquimbo, en donde ESO tiene todos sus centros de observación. El convenio facilitará la cooperación entre profesionales de ambas instituciones en las áreas de información, capacitación y divulgación medioambiental. Además, lo hará en temáticas comunes y de interés general, entre las cuales está la contaminación lumínica.

ESO está llevando a cabo un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de potentes instalaciones de observación terrestres que permiten a la comunidad astronómica realizar importantes descubrimientos científicos.

Constanza Cabrera