Así se vio el eclipse solar total desde la Estación Espacial Internacional

Isabel Hodge 06-12-2021
FFyqsiSWQAQz6Xg.jpeg

Todo el equipo de la EEI observó este fenómeno desde una cúpula. Allí, tomaron fotografías en las que se ve una sombra ovalada proyectada por la Luna sobre la superficie del territorio antártico chileno.


Durante la madrugada de este sábado 4 diciembre, el territorio chileno antártico fue testigo de un un impresionante eclipse total solar, un fenómeno que no ocurría en aquel lugar desde 2003.

Este evento único también pudo ser observado por aficionados de la astronomía del hemisferio sur, quienes lo presenciaron como un eclipse solar parcial, pero quienes siguieron las transmisión de la NASA vieron cómo por aproximadamente 1 minuto con 4 segundos el cielo de la Antártida se tornó en una completa oscuridad.

Si bien las imágenes tomadas desde la plataforma de hielo de Ronne y la tienta de Ellsworth son épicas, ahora podemos conocer cómo este hermoso fenómeno astronómico fue vislumbrado desde la Estación Espacial Internacional.

Fue la astrónoma Kayla Barron de la NASA quien se dedicó a fotografiar este momento.

El sábado por la mañana, la tripulación de la 66.ª Expedición se apretujó en la cúpula (de la EEI) para ver el eclipse solar total que ocurrió sobre la Antártida y el océano Austral.”Aquí, la Luna proyecta una sombra ovalada sobre la superficie de la Tierra. Fue una vista increíble“, dijo la astronauta en su cuenta de Twitter.

Importancia científica del evento

Este evento podría entregar nueva información sobre cómo se comporta el clima parcial, ya que el Sol juega un papel importante en él. Además de encontrarse en la proximidad del Polo Magnético Sur en la Antártica, el British Antartic Survey, en colaboración con investigaciones multinacionales, están analizando los datos observados del efecto de corte de la radiación solar por la Luna en la región.

El clima espacial descubre cómo interactúan los campos magnéticos, las partículas cargadas y las moléculas de gas cerca de la Tierra. Su estudio es importante ya que posee una gran capacidad para afectar las funciones satelitales -provocando problemas en la comunicación nacional e internacional-, además de producir auroras boreales y australes.