Descubren una galaxia “muerta” oculta al interior de la Vía Láctea

Futuro 360 23-11-2020
PR_FINAL_edgeon_nocredit.png

La investigación realizada por expertos ingleses descubrió los restos de un cuerpo cósmico llamado “Heracles” en el bulbo central de nuestra galaxia. Según la información recaudada por el instrumento APOGEE, la colisión entre los dos cuerpos cósmicos se habría provocado hace 10.000 millones de años.


En lo más profundo de la Vía Láctea, nuestra galaxia madre, un grupo de investigadores descubrió una “galaxia fósil” que pudo haber sido absorbida por la nuestra hace unos 10.000 millones de años.

El descubrimiento, realizado gracias a información recolectada por el Experimento de Evolución Galáctica del Observatorio Apache Point (APOGEE), parte del proyecto Sloan Digital Sky Survey, podría cambiar completamente el conocimiento que creemos tener sobre nuestra galaxia.

El estudio, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, asegura que la Vía Láctea chocó contra otra galaxia, a la que los investigadores llamaron “Heracles”, cuando aún era muy joven.

La investigación asegura que los restos cósmicos de Heracles representan aproximadamente un tercio del halo esférico de nuestra galaxia, un bulbo central que gira alrededor de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

Ricardo Schiavon, astrónomo de la Universidad de John Moores de Liverpool (Reino Unido) y uno de los autores del estudio, aseguró que para encontrar los fósiles de Heracles tuvieron que “analizar la composición química detallada y los movimientos de decenas de miles de estrellas”.

Utilizando al APOGEE, instrumento que capta la luz infrarroja que emiten las estrellas, pudieron encontrar estrellas “sorprendentemente diferentes” a las de nuestra galaxia, identificando finalmente a los restos de la antigua galaxia.

“Como nuestro hogar en el Universo, la Vía Láctea ya es muy especial. Pero esta antigua galaxia enterrada en su interior la hace aún más especial“, concluyó Schiavon para ABC Ciencia