Descubren por primera vez evidencia de vapor de agua en la luna Ganímedes de Júpiter

Una nueva investigación utilizó los datos registrados durante dos décadas por el telescopio Hubble y el STIS. Allí descubrieron que el vapor se forma cuando el hielo de la superficie sublima, esto significa que pasa de sólido a gaseoso.
Hace algunas semanas, la NASA indicó que Europa, una de las lunas de Júpiter, tendría condiciones adecuadas para albergar vida. Ahora, a estos satélites que orbitan este planeta, una nueva investigación identificó por primera vez la evidencia de vapor de agua en la luna más grande del sistema solar, Ganímedes.
Mediante datos registrados durante 1998 a 2010 por el Telescopio Espacial Hubble durante e imágenes de archivo del Espectrógrafo de Imágenes del Telescopio Espacial (STIS), el equipo combinó esta información para conocer las diferencias de las auroras de UV presentes en esta luna.
Descubrieron que la temperatura de la superficie de este satélite varía a medida que transcurre el día, observando que a medio día la superficie de hielo cerca del ecuador se calienta hasta el punto de liberar o sublimar moléculas de agua.
En 1998, el espectrógrafo de imágenes del telescopio espacial Hubble tomó estas primeras imágenes ultravioleta de Ganímedes, que revelaron un patrón particular en las emisiones observadas de la atmósfera de la luna. Crédito: NASA / ESA
“Hasta ahora sólo se había observado el oxígeno molecular (O2) (…). Esto se produce cuando las partículas cargadas erosionan la superficie del hielo. El vapor de agua que medimos ahora se origina por la sublimación del hielo causada por el escape térmico del vapor de agua de las regiones cálidas y heladas“, detalló Lorenz Roth del KTH Royal Institute of Technology, en Suecia.
Este proceso denominado como sublimar quiere decir que el hielo de la superficie de la luna pasa de sólido a gaseoso.
La investigación detalló que las emisiones registradas no coinciden con las que se encuentran en una atmósfera de O2 puro, por lo que creen que esta disparidad está relacionada con concentraciones más altas de oxígeno atómico (O).
“Nuestros resultados pueden proporcionar a los equipos de instrumentos de JUICE información valiosa que se puede utilizar para refinar sus planes de observación para optimizar el uso de la nave espacial“, agregó Roth en un comunicado.
Ganímedes: Un potencial Hábitat
El proyecto JUICE está planeado para ser lanzado en 2022 y llegar a Júpiter en 2029. En un período de tres años realizará una serie de observaciones a este planeta y sus tres lunas, especialmente a Ganímedes cómo un potencial hábitat y cuerpo planetario.
Ganímedes es la luna más grande del sistema solar y pese a contener mucha agua, sus temperaturas extremas son tan heladas que congela el agua de la superficie.