Científicos señalan que los lagos de Marte se secaron múltiples veces antes de desaparecer para siempre

Mediante nuevos datos entregados por el rover Curiosity de la NASA, este descubrimiento ayudaría a comprender cómo un mundo acuático lleno de entornos habitables se transformó en un planeta árido.
Según nuevos datos del Rover Curiosity de la NASA, la historia del agua en el planeta marciano puede ser mucho más compleja de lo que los científicos asumieron.
En lugar de secarse gradualmente el agua en la superficie marciana y haber terminado ahí, el equipo de la NASA señala que los lagos y ríos pueden haberse secado y rellenado repetidamente durante el tiempo.
Curiosity se encuentra lentamente avanzando hacia la cima del Monte Sharp, de tres mil metros de altura en Marte, luego de haber completado su misión original en 2014.
Durante el ascenso el rover de la NASA se encuentra vaporizando rocas con su láser para descubrir su composición, revelando que existen distintas capas y alternas de rocas barridas por el viñedo, además, el lecho del lago que corresponde a diferentes eras geológicas.
Una ilustración del cráter Jezero como pudo haber sido hace miles de millones de años en Marte, cuando era un lago. Foto: NASA / JPL-Caltech
“Es realmente la primera vez que podemos comenzar a establecer una historia climática a una escala de millones de años“, comentó William Rapin, autor principal del estudio a Insider.
Los científicos suponen que Marte estuvo una vez lleno de agua -y potencialmente vida- hasta que se convirtió en un paisaje seco y helado hace aproximadamente unos 3.500 millones de años.
“Es realmente la primera vez que podemos comenzar a establecer una historia climática a una escala de millones de años”, agregan.
Este nuevo descubrimiento podría resultar en un elemento clave para refinar la búsqueda de vida antigua marciana. Además, permitirá comprender cómo un mundo acuático lleno de entornos habitables se transformó en un platina árido.
El estudio fue publicado en la revista Geo Science World.