Científica dijo que efectivamente ciertas estrellas viajan en el espacio a la velocidad de la luz

Isabel Hodge 04-05-2021
B38C4E6E-4C18-4DD7-A042C4E3E6E38550_source.jpg

La ex presidenta del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard, señaló que las estrellas expulsadas por las fusiones de los agujeros negros pueden viajar tan rápido que son capaces de derribar el tiempo. Además, explicó que cuando el Observatorio Vera C. Rubin, situado en el norte de Chile, comience a operar, se podrá estudiar este fenómeno.


Es de conocimiento general que el universo está repleto de partículas elementales, pero lo que no todos conocen es que también está repleto de estrellas extremadamente rápidas, las cuales se mueven libremente por el cosmos. 

Es por ello que la ex presidenta del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard, Avi Loeb, señaló que las estrellas ubicadas cerca de los agujeros negros supermasivos en el centro de una galaxia pueden realizar algunos viajes bastante salvajes por el universo. 

Loeb explicó que a medida que los agujeros negros se aprietan su velocidad orbital aumenta, y cuando una estrella se acerca al borde de fuerte fuerza de marea, el agujero negro las espagetiza para luego lanzarlas con una poderosa fuerza. Finalmente, de acuerdo a la teoría espacial de la relatividad de Albert Einstein, este proceso lanza algunas estrellas a la velocidad de la luz

Viajar a la velocidad de la luz, pone en juego lo que se llama dilatación del tiempo, o un fenómeno en que un objeto que acelera percibe que pasa menos tiempo que un estacionario.

En su ensayo, publicado en Scientific AmericanLoeb señala que la dilatación del tiempo y su contracción espacial prima, en la que las distancias de viaje percibidas cambian, técnicamente puede ocurrir a cualquier velocidad, incluso si una persona está caminando por la calle.

Asimismo, explicó que si las estrellas relativistas (las que pueden viajar a la velocidad de la luz) chocan entre sí, su colisión podría producir una explosión mucho más masiva que una producida por una típica supernova.

Para que esto ocurra a una velocidad de la luz, el agujero negro central debe pesar más de 100 millones de soles, a modo de comparación el agujero negro cercano a nuestra galaxia Sagitario A*, pesa solo cuatro millones de soles.

Para poder estudiar estas explosiones superlumínicas en los núcleos galácticos, Loeb señaló que podrán ser detectadas en el borde del universo gracias a la cámara de Legacy Survey of Space and Time (LSST) en el Observatorio Vera C. Rubin, que se está construyendo en el Cerro Pachón, Región de Coquimbo, y está programada para comenzar a operar dentro de un par de años.