Utilizando un novedoso método: Científicos descubren la fecha exacta del nacimiento de algunas estrellas

Isabel Hodge 18-05-2021
pexels-egil-sjøholt-1906667.jpg

Mediante una serie de mediciones de una técnica completamente nueva, el equipo logró conocer la composición química de un conjunto de estrellas que viven en la Vía Láctea y lograron determinar en qué momento se crearon.


Científicos de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, lograron fechar algunas estrellas más antiguas de la galaxia con una precisión sin precedentes al combinar datos de las oscilaciones de las estrellas con información sobre su composición química.

El equipo examinó alrededor de 100 estrellas gigantes rojas y pudieron determinar que algunas de ellas eran originalmente partes de una galaxia satélite llamada Gaia-Enceladus (conocida como la salchicha de Gaia), la cual colisionó con la Vía Láctea al inicio de su historia.

Tras estudiar su composición química, ubicación y su movimiento, los resultados revelaron que este grupo de estrellas tienen una edad similar, o son un poco más jóvenes que la mayoría de las estrellas que se sabe que nacieron dentro de la Vía Láctea.

Explican que en el momento de la colisión, la mayoría de las estrellas que se encontraba formado la Vía Láctea -su mayoría- ahora reside dentro de su disco grueso, este es una de las dos estructuras en forma de disco que componen la galaxia.

Este estudio, publicado en la revista Nature Astronomycorrobora las teorías existentes que sugieren que la Vía Láctea había comenzado a dorar una parte significativa de sus estrellas cuando ocurrió la fusión con  la galaxia Gaia-Enceladus.

El equipo incorporó los datos de astrosismología que capturó el satélite Kepler, y los combinó con los instrumentos Gaia y APOGEE, estos tres instrumentos están configurados para capear y caracterizar las estrellas presentes en la Vía Láctea.

La astrosismología

Es una técnica relativamente nueva que puede medir las frecuencias relativas y amplitudes de los modos naturales de oscilación de las estrellas.

Esto le permite a los científicos poder recopilar información sobre el tamaño y la estructura interna de una estrella, con el objetivo de permitir realizar estimaciones más precisas de su edad.

Hemos demostrado el enorme potencial de la astrosismología en combinación con la espectroscopia para proporcionar edades relativas precisas y precisas para estrellas individuales muy antiguas”, comentó el profesor Andrea Miglio de la Universidad de Bolonia y co-autor del estudio.

En conjunto, estas mediciones contribuyen a agudizar nuestra ver los primeros años de nuestra galaxia y prometer un futuro brillante para la arqueoastronomía galáctica”, agregó.