Retrocedieron en el tiempo (virtualmente): Cosmólogos crean simulaciones para conocer la génesis del Universo

Isabel Hodge 26-02-2021
hawking_0.jpg

Con la ayuda de una supercomputadora, científicos lograron retroceder en el tiempo para obtener una “foto de bebé” de su origen, y conocer el impacto que tuvo, cómo creció y se extendió hasta como se conoce hoy en día.


Científicos quieren rebobinar el tiempo, literalmente hasta la génesis del universo.

Mediante una poderosa supercomputadora, un equipo de científicos japoneses retroceden en el tiempo, en sentido figurado, para desentrañar los misterios que aún envuelven los primeros momentos fugaces del universo.

Los expertos explican que la teoría principal envuelta a su origen, el Big Bang, es que comenzó con una rápida expansión que dio forma al universo tal como hoy existe. El “por qué”, no obstante, sigue siendo confuso.

Para resolver esto, los científicos construyeron 4 mil simulaciones del universo, en un intento de ver qué modelos terminan con una realidad construida que refleja la nuestra.

Foto: The Institute of Statistical Mathematics

Estamos tratando de hacer algo como adivinar una foto de bebé de nuestro universo a partir de la última imagen”, comentó el investigador principal y cosmólogo del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), Masato Shirasaki.

El equipo explica que las pequeñas perturbaciones cuánticas que se encontraron en los primeros días de la existencia del universo tuvieron un gran impacto en cómo creció y se expandió, delimitando que regiones estarían repletas de galaxias y cuáles estarían vacías.

Simulando estas fluctuaciones y viendo qué impacto tendría su desarrollo en los diferentes universos virtuales, el equipo espera desentrañar lo que sucedió.

“Encontramos que un método de reconstrucción puede reducir los efectos gravitacionales en las distribuciones de galaxias observadas, permitiéndonos extraer la información de las condiciones iniciales de nuestro universo de una manera eficiente”, indicó Shirasaki a WordsSideKick.com.

El estudio fue publicado en la revista Live Science