Desde Chile resuelven el misterio tras el oscurecimiento de la estrella Betelgeuse

Un equipo de astrónomos usó el Very Large Telescope (VLT), instalado en el norte del país, y logró revelar por qué esta gigante roja experimentó dos caídas significativas de brillo a finales del 2019.
Betelgeuse, una estrella gigante visible en la constelación de Orión, desconcertó a los astrónomos cuando su brillo cambió de intensidad a finales del 2019, sembrando una serie de dudas e hipótesis.
La gigante roja, una estrella en las últimas etapas de su vida, experimentó dos caídas significativas de brillo. Este fenómeno alertó a los especialistas, algunos de los cuales creyeron que Betelgeuse se acercaba a su fin y podría explotar.
Sin embargo, el misterio finalmente fue resuelto por un equipo de astrónomos, quienes gracias al Very Large Telescope (VLT), ubicado en el norte de Chile, logró descubrir que el evento fue causado por una nube de polvo gigante ubicada entre la Tierra y Betelgeuse.
En su reporte publicado en la revista Nature, los expertos explicaron que el velo polvoriento fue el resultado de un descenso de la temperatura en la superficie estelar de Betelgeuse. Asimismo, detallaron que la formación de polvo puede ocurrir rápidamente y muy cerca de la estrella.
Los astrónomos tomaron una serie de imágenes en enero y marzo de 2020, utilizando el VLT. Posteriormente, las compararon con otras captadas durante enero y diciembre de 2019, logrando desentrañar cómo la superficie de la estrella cambió y se oscureció con el tiempo.
“Hemos sido testigos directos de la formación del llamado polvo de estrellas“, manifestó en un comunicado Miguel Montargès, autor principal del estudio. Los nuevos hallazgos coinciden con las observaciones anteriores de Betelgeuse realizadas por el Telescopio Espacial Hubble.