Desde Chile, científicos internacionales detectan la galaxia más lejana de la historia

Isabel Hodge 07-04-2022
pexels-hristo-fidanov-1252890.jpg

Realizando observaciones de seguimiento con el observatorio ALMA, en el desierto de Atacama, el equipo internacional logró confirmar su distancia de 13.500 millones de años luz. Además, podría albergar a las estrellas de la Población III, los primeros astros del universo.


En el transcurso de unos días, la comunidad científica astronómica ha logrado batir récord tras récord.

Ahora, un equipo internacional de astrónomos -incluido investigadores del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian- descubrieron el objeto astronómico más distante jamás visto: una galaxia.

Ubicada a unos 13.500 millones de años luz de distancia de nuestro planeta, la candidata a galaxia nombrada HD1 estaría formando estrellas a un increíble ritmo.

HD1 representaría un bebé gigante en la sala de partos del universo primitivo. Rompe el corrimiento al rojo más alto del cuásar registrado en casi un factor de dos, una hazaña notable”, comentó Avi Loeb (sí, el mimo que dijo que nuestro universo fue creado en un laboratorio por una civilización de clase A).

Asimismo, el equipo detalla en su su artículo, publicado en el Asrophysical Hournal, que posiblemente es el hogar de estrellas de la Población III -las primeras estrellas del universo- y por si no fuera poco, también contendría un agujero negro supermasivo, uno que tendría unas 100 millones de veces la masa de nuestro Sol.

“Si asumimos que las estrellas producidas en HD1 son estas primeras, o estrellas de Población III, entonces sus propiedades podrían explicarse más fácilmente. De hecho, las estrellas de Población III son capaces de producir más luz ultravioleta que las estrellas normales, lo que podría aclarar el extremo de luminosidad ultravioleta de HD1″, explicó Fabio Pacucci, coautor del estudio.

¿Cómo lo descubrieron?

Luego de más de 1.200 horas de tiempo de observación en el telescopio Subaru, el telescopio VISTA, el telescopio infrarrojo del Reino Unido y el telescopio espacial Spitzer, el equipo logró identificar a HD1 entre más de 700.000 objetos galácticos.

Su color rojo coincide con las características esperadas de una galaxia a más de 13 mil años luz de distancia.

Y por si no fuera poco, luego de todas estos instrumentos utilizados el equipo realizó una serie de observaciones de seguimiento utilizando el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), ubicado en el norte de nuestro país, para confirmar su distancia.

El siguiente paso del equipo es utilizar el Telescopio Espacial James Webb para verificar su distancia de la Tierra y analizar su verdadera identidad. Si sus teorías son correctas, se trataría de la detección de la galaxia más distante y más antigua jamás registrada.

“Formado unos cientos de millones de años después del Big Bang, un agujero negro en HD1 debe haber crecido a partir de una semilla masiva a un ritmo sin precedentes. Una vez más, la naturaleza parece ser más imaginativa que nosotros“, agregó el astrofísico Loeb.