Buscan medir galaxias: Astrónomos de la U. de Concepción ganan importante fondo para desarrollo científico

mjcardemil 05-11-2020
vibrant-night-sky-with-stars-and-nebula-and-galaxy.jpg

La Unión Europea le otorgó 14 millones de euros, al proyecto que tiene como objetivo medir las distancias en el universo. La iniciativa contempla la compra de un telescopio óptico que se instalará en Cerro Armazones, en la región de Antofagasta.


La propuesta ganadora se titula “Calibración por debajo del porcentaje de la escala de distancia extragaláctica en la era de las grandes investigaciones”. El astrónomo de la Universidad de Concepción e investigador del Centro de Astrofísica CATA, Wolfgang Gieren, declaró: “Son más de 12 mil millones de pesos chilenos, el monto más grande jamás entregado por la UE para la categoría Synergy Grant”.

El doctor Gieren, quien es también parte del Instituto Milenio de Atrofísica (MAS), es uno de los líderes del equipo ganador de este proyecto entregado por el Consejo de Investigación Científica (ERC) de la Unión Europea, para la categoría Synergy Grant 2020.

“Nuestro objetivo es utilizar diferentes técnicas geométricas para medir las distancias de las galaxias a un nivel de precisión sin precedentes, construyendo una escala de distancias cuya precisión supere la barrera del uno por ciento”, detalló Gieren.

El proyecto busca medir el valor de la constante de Hubble HO, que mide la expansión del universo con una precisión del 1% para establecer si existe o no, una discrepancia con dicho valor, determinado por la misión espacial Planck a partir del fondo cósmico de microondas, que se basa en el modelo cosmológico estándar LambdaCDM.

Si la discrepancia se confirma con las mediciones de los investigadores, esto implicaría la necesidad de introducir nuevas ideas físicas sobre el universo en el modelo cosmológico estándar.

La extensión de las mediciones de distancias -hasta redshift 3 con núcleos activos de galaxias (AGNs)- permitirá determinar la evolución de H0 sobre la historia del universo, lo que posiblemente daría una pista sobre la naturaleza física de la enigmática energía oscura que representan el 70% de toda la materia- energía en el universo.

Poder determinar las distancias a los objetos en el universo es uno de los problemas fundamentales de la astrofísica contemporánea. “Prácticamente no hay ninguna investigación sobre galaxias, incluyendo nuestra propia Vía Láctea, que no necesite el conocimiento de su distancia”, agregó Gieren.

Una tarea titánica

Los alcances de este proyecto no tiene precedentes “Vamos a construir la más precisa escala de distancias a las galaxias en la historia de la astronomía”, explicó el también Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Bonn, Alemania.

El equipo científico requerirá de datos satelitales, observaciones fotométricas y espectroscópicas de estrellas binarias eclipsantes, estrellas variables cefeidas y núcleos activos de galaxias (AGNs) que solo se podrán obtener, durante los seis años de duración del proyecto, con telescopios dedicados, para lo cual utilizarán la infraestructura de observación instalada en el norte de Chile.

La iniciativa también contempla la compra de un telescopio de 2.5 metros y una cámara moderna infrarroja, equipos que serán puestos a la sede del Observatorio polaco en el Cerro Armazonas, frente al Observatorio Parandal del Observatorio Europeo Austral (ESO).

El Cerro Armazonas será también el sitio para el telescopio gigante de 39 metros de la ESO y es uno de los mejores sitios para observaciones astronómicas en el planeta.

Junto a Gieren, también participan como autores principales Grzegorz Pietrzynski del Centro Copernicus de Astronomía de la Academia de Ciencias de Polonia en Varsovia y también miembro de CATA; Pierre Kervella del Observatorio de París-Meudon; y Bozena Czerny del Centro de Física Teórica de la Academia de Ciencias de Polonia en Varsovia. También forma parte del proyecto un grupo de astrofísicos en la Universidad de Heidelberg en Alemania. 

mjcardemil