Científicos logran fabricar materiales de conducción imprimibles en 3D a partir de titanio y polvo de Marte

Isabel Hodge 08-09-2022
marte-nasa.jpg

El equipo espera perfeccionar la técnica para que los astronautas sean capaces de utilizarlo una vez que se encuentren viviendo en las bases espaciales de Marte.


Al final de la década se espera tener a la primera tripulación de astronautas viviendo en una base de investigación en Marte, motivo por el que cientos de científicos se han dedicado a desarrollar métodos para facilitar su estadía en este ambiente tan inhóspito.

Parte de ellos son los investigadores de la Universidad Estatal de Washington (WSU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, quienes han logrado fabricar herramientas o piezas de cohete mediante un proceso de impresión 3D.

El objetivo del equipo es que los astronautas puedan utilizar polvo de Marte y rocas marcianas trituradas, para mezclarlo con una aleación de titanio y producir este poderoso material para impresión 3D.

Si bien el equipo no posee polvo o rocas marcianas, lograron producir una sustancia negra en polvo que imita el material inorgánico de Marte.

El profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Materiales de WSU y autor del estudio, Bandyopadhyay dijo que“en el espacio, la impresión 3D es algo que tiene que suceder si queremos pensar en una misión tripulada, porque realmente no podemos transportar todo desde aquí. Y si olvidamos algo, no podemos volver a buscarlo”.

Esta idea no es nueva, ya que en 2011 el mismo equipo utilizó la impresión 3D para fabricar piezas con regolito lunar para la NASA.

Ahora, con esta nueva aplicación para Marte, demuestran que este material posee una mejor y mayor resistencia y dureza, por lo que funciona significativamente mucho mejor.

“Esto establece que es posible, y tal vez deberíamos pensar en esa dirección porque no se trata sólo de hacer piezas de plástico que son débiles, sino piezas compuestas de metal y cerámica que son fuertes y se pueden usar para cualquier tipo de piezas estructurales“, agregó.

El estudio completo fue publicado en la revista International Journal of Applied Ceramic Technology.