ALMA descubrió por primera vez un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta

Isabel Hodge 22-07-2021
eso2111b.jpg

El planeta PDS 70c se encuentra a 400 años luz de distancia fuera de nuestro sistema solar y su masa es similar a Júpiter. Estas observaciones entregan nueva información sobre cómo los planetas y lunas se forman en los sistemas estelares jóvenes.


Expertos han detallado que los planetas se pueden formar tras la presencia de discos a su alrededor, los cuales al formar cavidades pueden devorar el disco circunestelar para poder crecer. Es en este proceso donde el planeta puede adquirir su propio disco circumplanetario, mientras que el gas y polvo de este se unen progresivamente y gracias a sus múltiples colisiones finalmente terminan produciendo lunas.

Sin embargo, los astrónomos aún no han podido comprender cómo esto ocurre e influye en la formación de nuevos planetas y satélites, ya que todas las observaciones de los más de 4 mil exoplanetas encontrados han sido detectados en sistemas ya maduros

Pero “PDS 70b y PDS 70c, que forman un sistema que recuerda al par Júpiter-Saturno, son los únicos dos exoplanetas detectados hasta ahora que todavía están en proceso de formación“, explicó Miriam Kepler, co-autora del estudio e investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania.

Es por ello que esta nueva detección, publicada en la revista científica The Astrophysical Journal, es importante para comprender este nacimiento en sistemas estelares jóvenes.

Mediante el Atacama Large Millimeter (ALMA), ubicado en el norte de nuestro país, el equipo internacional de astrónomos (integrado también por Gijs Mulders, profesor de astronomía de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez) capturó la primera detección de un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta a 400 años luz fuera de nuestra galaxia.

“Nuestras observaciones de ALMA se obtuvieron con una resolución tan exquisita que pudimos identificar claramente que el disco está asociado con el planeta y podemos restringir su tamaño por primera vez”, indicó Myriam Benisty, investigadora de la Universidad de Grenoble, en Francia, y la Universidad de Chile.

En un comunicado, confirmaron la detección de este discos alrededor del exoplaneta PDS 70c. Asimismo, detallaron que PDS 70b no muestra alguna evidencia clara del disco, lo que podría indicar que en su nacimiento, el primero lo privó de la absorción del polvo que los rodea.