Increíble hallazgo desde el observatorio ALMA: Descubren indicios de agua en una galaxia muy, muy lejana

Isabel Hodge 03-11-2021
nrao21ao18_Sreevani_FarawayH20_IllustrationV3-scaled.jpg

El análisis ayudará a comprender la evolución estructural de las primeras galaxias que se han formado en el universo, incluido nuestro sistema solar y el planeta que habitamos. 


Tener un poco de suerte es algo que podemos experimentar varias veces durante nuestro diario vivir, sin embargo, lograr un verdadero golpe de suerte en materia astronómica es algo que deja marcando pauta para las futuras investigaciones.

Así ocurre con el nuevo estudio realizado por científicos internacionales que se encuentran trabajando en el observatorio Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), emplazado en el norte de nuestro país.

Allí, el equipo se encontraba realizando un estudio a la galaxia SPT0311-58, ubicada a unos 12.880 millones de años luz de la Tierra, cuando detectaron indicios de H2O y monóxido de carbono.

Identificar estas dos moléculas implica que este “universo molecular” se encuentra activo. ¿Qué significa esto?.

El equipo indicó en un comunicado que SPT0311-58 fue observado por primera vez en 2017, pero en aquel tiempo estaba en un período de Reionización, esto quiere decir que el Universo tenía unos 780 millones de años y recién estaban comenzando a nacer las primeras estrellas y galaxias.

Crédito: NASA

Ahora, volviendo al presente -y debido a que SPT0311-58 posee dos galaxias- el descubrimiento de agua en ella nos indica que las galaxias se pueden estar fusionando y este rápido proceso estaría consumiendo el gas presente. Asimismo, indican que este proceso podría terminar provocando la creación de unas galaxias elípticas masivas.

“Gracias a las observaciones del gas molecular de las galaxias conocidas juntas como SPT0311-58, realizadas en alta resolución con ALMA, detectamos moléculas de agua y monóxido de carbono en la galaxia más grande de las dos. El oxígeno y el carbono son elementos de primera generación, y las moléculas de monóxido de carbono y agua que ayudan a formar son fundamentales para la existencia de la vida tal como la conocemos”, explicó Sreevani Jarugula, investigadora principal del estudio y astronomía de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos.

Este estudio permitirá comprender aún más sobre el nacimiento, crecimiento y evolución de las primeras galaxias que se han formado en el universo, incluido nuestro sistema solar y el planeta que habitamos.

“Este estudio no solo proporciona respuestas sobre dónde y cuán lejos puede haber agua en el Universo, sino que también ha suscitado una importante pregunta: ¿cómo pudo todo ese gas y polvo combinarse para dar nacimiento a estrellas y galaxias tan temprano en la historia del Universo? Para responder se necesitan más estudios sobre estas galaxias incubadoras de estrellas y otras similares que nos permitan entender mejor la formación y evolución estructural del Universo primitivo”, puntualizó Jarugula en el comunicado.

La investigación completa fue publicada en The Astrophysical Journal.