El telescopio James Webb halla la primera evidencia de un agujero negro primordial del universo temprano


Un equipo internacional de astrónomos midió la masa de un enigmático "Punto Rojo Pequeño" detectado a 600 millones de años del Big Bang: un agujero negro de 50 millones de masas solares que podría ser la primera prueba de su tipo.
Un destello rojo en los confines del universo primitivo podría ser la primera evidencia directa de un agujero negro supermasivo formado tras el Big Bang. Un equipo internacional liderado por el astrofísico Ignas Juodžbalis de la Universidad de Cambridge analizó con el telescopio James Webb (JWST) el objeto conocido como QSO1, uno de los misteriosos "Puntos Rojos Pequeños" (LRDs) localizados en la Época de la Reionización.
Una masa descomunal para una galaxia diminuta
Mediante el uso de lentes gravitacionales, que amplificaron naturalmente su luz, los investigadores calcularon la curva de rotación del objeto. Descubrieron que QSO1 alberga un agujero negro con una masa equivalente a 50 millones de soles, una cantidad desproporcionada para el tamaño de la galaxia que lo hospeda. Este desequilibrio masivo sugiere que el agujero negro existió antes que la galaxia misma.
“Independientemente del modelo específico, la alta masa en una época cósmica tan remota indica que QSO1 es una semilla de agujero negro masivo captada en las fases más tempranas de acreción”, explicaron los investigadores en su estudio preliminar. El hallazgo apuntala dos teorías sobre el origen de estos monstruos cósmicos: que se formaron por el colapso directo de nubes de gas primigenias o que son agujeros negros primordiales (PBHs), creados en los primeros instantes del universo.
La ausencia de emisiones de rayos X típicas de los agujeros negros y el tamaño reducido de la galaxia que lo rodea convierten a QSO2 en un objeto único. Su estudio podría reescribir los modelos de formación galáctica, sugiriendo que los agujeros negros actuaron como semillas alrededor de las cuales se ensamblaron las primeras galaxias.
La investigación, pendiente de revisión por pares, está disponible en el servidor arXiv, según reportó Science Alert.