¿El sueño mejora la memoria y la formación de recuerdos? Un nuevo estudio explica el porqué


Un estudio revela cómo estas oscilaciones hacen al neocórtex más receptivo, abriendo nuevas vías para terapias de memoria.
Un estudio publicado en Nature Communications por investigadores de Charité – Universitätsmedizin Berlin explica por qué las ondas cerebrales lentas durante el sueño profundo favorecen la formación de recuerdos. Estas oscilaciones sincronizadas hacen que el neocórtex, donde se almacenan los recuerdos a largo plazo, sea más receptivo a nueva información.
La sincronización neuronal es clave
El equipo, liderado por el profesor Jörg Geiger, utilizó tejido cerebral humano intacto para analizar estos procesos. Descubrieron que las sinapsis del neocórtex se fortalecen en un momento preciso de las oscilaciones: justo cuando el voltaje neuronal sube de bajo a alto. Durante este breve período, el córtex alcanza un estado de alta preparación, facilitando la transferencia de recuerdos del hipocampo al neocórtex con mayor eficiencia.
Franz Xaver Mittermaier, primer autor del estudio, destacó que esta sincronización perfecta es crucial para consolidar la memoria. Los hallazgos podrían optimizar terapias para personas con deterioro cognitivo leve, al mejorar los métodos de estimulación cerebral utilizados durante el sueño.
Hacia terapias más precisas
Actualmente, técnicas como la estimulación eléctrica transcraneal buscan influir en las ondas lentas para mejorar la memoria, pero se aplican por ensayo y error. Según Geiger, esta investigación podría agilizar el proceso al permitir intervenciones más precisas y efectivas.
Estos descubrimientos no solo aportan una comprensión más profunda de la memoria, sino que también ofrecen una base científica para desarrollar tratamientos personalizados que podrían beneficiar a millones de personas.