El sorprendente efecto del estrés sobre los espermatozoides: Mejoraría su motricidad y funcionamiento

Imagen
José Ferrada 11-09-2024
Imagen

Una investigación de la Universidad de Colorado Anschutz descubre que el estrés, lejos de perjudicar, mejora la capacidad de los espermatozoides para moverse y fertilizar tras un evento estresante, abriendo nuevas perspectivas sobre la fertilidad masculina.


Un estudio reciente liderado por la Universidad de Colorado Anschutz ha revelado que el estrés, aunque inicialmente puede parecer perjudicial, mejora la motilidad espermática después de haber pasado el factor estresante.

Este hallazgo podría ser clave para entender cómo el estrés influye en la reproducción y el desarrollo fetal, con implicaciones significativas tanto para la fertilidad humana como para la salud reproductiva de otras especies.

Publicado en Nature Communications, el estudio mostró que el esperma mejora su capacidad de movimiento y respiración mitocondrial, la energía que impulsa las reacciones bioquímicas de las células, después de haber enfrentado una situación de estrés.

Según Tracy Bale, autora principal de la investigación, "los cambios en la motilidad espermática después del estrés podrían tener un beneficio evolutivo al aumentar las tasas de natalidad en tiempos de adversidad".

Este estudio, que se llevó a cabo tanto en hombres como en modelos animales, se centró en las vesículas extracelulares (EV), pequeñas partículas que juegan un papel crucial en el desarrollo del esperma.

Los investigadores encontraron que los cambios en estas vesículas, inducidos por el estrés, no solo mejoraban el rendimiento del esperma, sino que estos efectos también eran dependientes del tiempo.

Nickole Moon, coautora del estudio, explicó los resultados de forma sencilla: "Es como un coche que, tras un desafío cuesta arriba, mejora su rendimiento. El estrés, con los ajustes adecuados, puede hacer que el motor celular del esperma funcione mejor".

Este hallazgo sugiere un mecanismo adaptativo común entre especies, lo que podría tener implicaciones para la reproducción en animales en peligro de extinción.

El estudio, aunque centrado en hombres, destaca la necesidad de investigar cómo el estrés también afecta a las mujeres en el proceso de fertilidad y cómo este podría influir en el desarrollo fetal, especialmente en el cerebro.

A medida que avanzan las investigaciones, los científicos esperan profundizar en cómo el estrés influye en las generaciones futuras y cómo se puede aplicar esta información para mejorar la fertilidad y la salud reproductiva.