Un "atlas celular": El proyecto que busca mapear el cerebro liberó sus primeros resultados


El ambicioso proyecto financiado por la BRAIN Initiative® ha liberado un extenso conjunto de datos transcriptómicos y epigenómicos de cerebros humanos y de otras especies, brindando una oportunidad sin precedentes para la colaboración científica a nivel mundial.
La Iniciativa BRAIN® Cell Atlas Network (BICAN) ha dado un paso crucial en su esfuerzo por mapear el cerebro humano al lanzar su primer gran conjunto de datos.
Estos datos, disponibles a través del Inventario de Liberación Rápida de BICAN, incluyen perfiles moleculares de células y núcleos individuales de humanos, ratones y otras 10 especies de mamíferos, con el objetivo de identificar y definir tipos celulares según sus perfiles transcriptómicos y epigenómicos.
Este proyecto está financiado por la Iniciativa de Investigación Cerebral a través de la Innovación en Neurotecnologías (BRAIN Initiative®) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), y reúne a un consorcio de neurocientíficos, biólogos computacionales e ingenieros.
El objetivo es construir un atlas integral del cerebro humano que permita a los investigadores entender mejor la diversidad celular y su relación con la salud y la enfermedad.
“La llave está abierta, los datos están fluyendo y pronto habrá más,” comentó Carol Thompson, Ph.D., directora asociada de gestión de datos en el Instituto Allen, uno de los principales colaboradores del proyecto.
Esta liberación temprana de datos busca fomentar la reutilización y el intercambio entre laboratorios, acelerando los descubrimientos y amplificando la inversión pública en investigación.
El lanzamiento de estos datos representa un avance significativo en la neurociencia, ofreciendo a los investigadores una base sólida para estudiar la estructura y función del cerebro.
Fenna Krienen, Ph.D., del Instituto de Neurociencia de Princeton, destacó que este modelo de ciencia abierta permitirá "entender finalmente qué distingue al cerebro humano".
El proyecto BICAN prioriza el acceso temprano a datos sin procesar, una desviación del enfoque tradicional de publicación científica.
Este método colaborativo tiene como objetivo acelerar el desarrollo de tratamientos y curas más precisos para trastornos cerebrales devastadores, según John Ngai, Ph.D., director de la BRAIN Initiative del NIH.
Este esfuerzo global promete transformar el campo de la neurociencia, ofreciendo un recurso sin precedentes para investigadores de todo el mundo.