El mundo oculto de los felinos: Diferencias entre leones, pumas, gatos y muchos secretos más en el Día de los Gatos

Imagen
José Ferrada 08-08-2025

Un popular video desentraña los secretos genéticos y adaptativos de más de 40 especies, desde las "panteras negras" hasta el camuflaje del tigre y la mordida letal del jaguar.


La diversidad felina es un prodigio evolutivo donde conviven mutaciones genéticas sorprendentes y adaptaciones extremas. El que mejor lo explica es el youtuber Casual Geographic, quien tiene un video en donde explica todas las dínamicas de los gatos. Acá te lo explicamos:


Melanismo


El melanismo —responsable del emblemático pelaje negro de las "panteras negras"— opera con lógicas opuestas: dominante en perros pero recesivo en leopardos o jaguares.


Mientras, el leucismo produce animales blancos sin afectar los ojos, y el eritrismo tiñe de rojo anomalías como el hipotético "pájaro rojo". Estos rasgos, lejos de ser meras curiosidades, revelan la plasticidad genética de una familia con más de 40 especies salvajes.


Grandes felinos: maestros de la supervivencia


El género Panthera —definido por su hueso hioides modificado para rugir— agrupa a los felinos más icónicos. Entre ellos destaca el leopardo, campeón de agilidad: escala árboles con presas que duplican su peso (90 kg máximo), como crías de jirafa o rinoceronte. Su pariente el leopardo de las nieves, "fantasma del Himalaya", sobrevive caídas mortales con un pelaje denso, pero no emite rugidos, única excepción en el grupo.


El tigre, el más grande actualmente, despliega un camuflaje naranja efectivo contra presas dicromáticas y almohadillas plantares que silencian sus pasos. Su rugido emite infrasonidos paralizantes y registra el mayor número de ataques fatales a humanos. Por su parte, el jaguar posee la mordida más potente entre felinos: perfora caparazones de tortugas y cráneos de caimanes, estrategia que refuerza su nombre indígena: "el que mata de un salto". El león, único social, ejecuta cacerías cooperativas contra elefantes jóvenes, aunque su dieta incluye presas menores.


Más allá del rugido: especialistas olvidados


Fuera del género Panthera, felinos como el puma —erróneamente llamado "pantera" o "león de montaña"— no puede rugir y maúlla como un gato doméstico. Su pariente cercano, el jaguarundi, simula una nutria con su cuerpo alargado. En climas gélidos, el gato de Pallas despliega una expresión "enojada" y pelaje ultradenso, mientras linces como el ibérico o el boreal usan patas anchas como raquetas de nieve.


El serval salta 3 metros en vertical para cazar aves, y el gato pescador logra un 60% de éxito en capturas acuáticas gracias a su pelaje repelente al agua. Especies elusivas como el gato de Borneo o el andino (a 5.000 msnm) contrastan con el gato patinegro —uno de los más pequeños del mundo— y el gato de cabeza plana, cuyas patas semipalmeadas dominan humedales asiáticos.


Clasificación: un laberinto de nombres


La nomenclatura felina es un campo minado. Los "grandes felinos" incluyen Panthera más las panteras nebulosas (Neofelis), definidos por su capacidad de rugir —salvo el leopardo de nieve—. El término "pantera negra" no designa una especie, sino ejemplares melánicos de leopardo o jaguar. En la subfamilia Felinae, pumas, linces y gatos monteses vocalizan con maullidos. La confusión persiste: el "gato de la jungla" habita riberas, no selvas profundas, y el "león de montaña" nada tiene que ver con leones verdaderos.