El fin de la COP29: Críticas y frustración ante el acuerdo climático y la celebración de los combustibles fósiles

Imagen
José Ferrada 26-11-2024
Imagen

La cumbre climática de la ONU terminó con un acuerdo criticado por los países en desarrollo, mientras los intereses de la industria de los combustibles fósiles marcaron el tono del encuentro.


(CNN) - La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, concluyó con fuertes críticas por parte de los países en desarrollo, quienes calificaron el acuerdo sobre financiamiento climático de "traición" y "burla".


A pesar de que los países ricos ofrecieron 300 mil millones de dólares al año hasta 2035 para ayudar a los más pobres a enfrentar los efectos del cambio climático, los países en desarrollo consideran esta cifra insuficiente, lejos de los 1.3 billones de dólares necesarios según los expertos.


Un escenario marcado por los intereses fósiles

Desde el inicio, la cumbre estuvo teñida por la controversia. Azerbaiyán, un petroestado con vínculos estrechos con la industria de los combustibles fósiles, fue el anfitrión de un evento donde los intereses del sector dominaron la agenda.


Más de 1,700 representantes de la industria fósil, incluidos cabilderos, estuvieron presentes, superando en número a muchas delegaciones nacionales.


El rechazo explícito de Arabia Saudita a cualquier mención de los combustibles fósiles en el acuerdo final y la ausencia de líderes clave de países ricos, como Estados Unidos, sumaron a la atmósfera de frustración y desconfianza.

Para los activistas climáticos, el acuerdo final fue comparado con un “curita en una herida de bala”. El Grupo de los Países Menos Desarrollados calificó el acuerdo de "insulto", ya que los compromisos no reflejan las necesidades urgentes de los países vulnerables al cambio climático.


Desafíos para el futuro de las negociaciones climáticas

A pesar de las críticas, algunos expertos creen que el proceso multilateral sigue siendo la mejor opción para abordar la crisis climática global. Margaretha Wewerinke-Singh, abogada internacional, señaló que la COP es el único foro donde todos los países tienen un asiento en la mesa.


Sin embargo, reconoció que la integridad de este proceso está en peligro si no se actúa con mayor ambición y se priorizan los intereses de los más vulnerables sobre los de los grandes contaminadores.

La mirada ahora se dirige hacia la COP30 en Brasil, donde se espera que los países presenten planes climáticos más ambiciosos.


No obstante, con el cambio geopolítico y la creciente influencia de gobiernos pro-combustibles fósiles, la batalla por un futuro climático justo y sostenible parece más difícil que nunca.