Nobel de Medicina 2024: El descubrimiento del microARN abre nuevas puertas en la medicina genética


Lo que comenzó como un hallazgo en el gusano C. elegans ha derivado en uno de los avances más importantes en biología, con implicaciones directas en terapias contra enfermedades como el cáncer.
A inicios de los años 90, dos jóvenes científicos, Victor Ambros y Gary Ruvkun, estudiaban al gusano milimétrico C. elegans, sin imaginar que su investigación llevaría al descubrimiento del microARN, una pequeña molécula que pasó desapercibida por décadas en la genética.
Este descubrimiento, que les valió el Premio Nobel de Medicina, reveló un nuevo mecanismo de regulación genética esencial para el funcionamiento celular.
Según explica Hugo González, investigador de Ciencia y Vida - USS, el microARN es una estructura diminuta que regula cómo se expresan los genes en el organismo.
Si bien el ARN mensajero es el encargado de transportar la información genética del ADN para formar proteínas, el microARN actúa sobre este proceso, modulando qué genes se activan o desactivan, y por ende, qué tipos de células se desarrollan en nuestro cuerpo. Este fenómeno, observado por primera vez en el C. elegans, ha demostrado ser común en múltiples organismos, incluidos los seres humanos.
Hoy se conocen más de 2.500 tipos de microARN en el cuerpo humano, responsables de regular procesos clave como el desarrollo embrionario, la diferenciación celular y la función muscular. Sin embargo, aún queda mucho por descubrir sobre la amplitud de su papel en la regulación genética y los posibles efectos en enfermedades como el cáncer.
El microARN ha abierto nuevas oportunidades para el desarrollo de terapias dirigidas. Investigadores de todo el mundo continúan estudiando su potencial para tratar enfermedades relacionadas con la regulación génica, como diferentes tipos de cáncer, lo que representa un avance significativo en la medicina moderna.