Científicos descubren que el cuerpo humano sería mucho más débil al calor extremo de lo que se pensaba

Imagen
José Ferrada 03-04-2025

Nueva investigación advierte que nuestra capacidad para regular la temperatura corporal falla en condiciones menos extremas de lo calculado, con graves implicaciones ante el cambio climático.


El cuerpo humano pierde su capacidad para regular la temperatura en condiciones de calor y humedad mucho más moderadas de lo que se creía, según un estudio pionero de la Universidad de Ottawa. Los investigadores expusieron a voluntarios a 42°C con 57% de humedad (equivalente a 62°C de sensación térmica) y descubrieron que la mayoría no pudo completar las 9 horas de prueba, demostrando que los límites de termorregulación son más estrictos que las estimaciones anteriores.


Un punto de inflexión peligroso


El estudio, publicado en la revista especializada Journal of Applied Physiology, utilizó protocolos térmicos escalonados para medir por primera vez de forma empírica el punto exacto donde falla la termorregulación. "La temperatura corporal subió sin control en condiciones que los modelos anteriores consideraban tolerables", explicó el Dr. Robert Meade, coautor del estudio.


Estos hallazgos tienen implicaciones alarmantes para el cambio climático: muchas regiones podrían volverse inhabitables antes de lo previsto. El Dr. Glen Kenny, director de la investigación, alertó que "estos datos deben integrarse urgentemente en los modelos climáticos y las políticas de salud pública", según reportó EurekAlert.


Con olas de calor cada vez más intensas y frecuentes, el estudio subraya la necesidad de actualizar los protocolos de seguridad laboral, los sistemas de alerta temprana y la arquitectura urbana para proteger a poblaciones vulnerables. La investigación marca un antes y después en nuestra comprensión de los límites fisiológicos humanos frente al calentamiento global.