El blanqueamiento de corales alcanza su mayor extensión registrada a nivel global


El evento, que ha afectado al 77% de los arrecifes del mundo, podría tener graves consecuencias para la biodiversidad marina y la economía de numerosas regiones.
(CNN) - Desde febrero de 2023, los arrecifes de coral de todo el mundo han experimentado el mayor evento de blanqueamiento jamás registrado, afectando a un asombroso 77% de los corales a nivel global, según informó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
El calentamiento de los océanos, impulsado por el cambio climático, ha generado niveles de estrés térmico sin precedentes.
Un récord devastador para los océanos
Este evento, que ha superado al anterior récord de blanqueamiento entre 2014 y 2017, ha sido provocado por las temperaturas récord que se han observado en los océanos.
"Hemos superado el récord anterior en un 11%, y esto podría tener graves repercusiones para los arrecifes afectados", declaró Derek Manzello, coordinador de Coral Reef Watch de la NOAA.
El blanqueamiento de los corales ocurre cuando los corales expulsan las algas simbióticas que les dan color y nutrientes.
Aunque un coral blanqueado no está muerto, se vuelve extremadamente vulnerable y podría morir si las temperaturas oceánicas no se enfrían lo suficientemente rápido.
Se estima que el 14% de los corales restantes en el mundo murieron durante los eventos globales de blanqueamiento anteriores.
Respuestas globales ante la crisis
El evento ha afectado a arrecifes en 74 países y territorios, y aunque aún no se ha calificado como el "peor" en términos de mortalidad, los científicos anticipan que podría ser el más dañino.
En las próximas semanas, los líderes mundiales se reunirán en la Cumbre de la Convención sobre la Diversidad Biológica (COP16) en Colombia para discutir estrategias que eviten la extinción funcional de los arrecifes, los cuales aportan $2.7 billones en bienes y servicios cada año.
El fenómeno de El Niño ha exacerbado la situación al aumentar las temperaturas oceánicas, pero algunos científicos esperan que un eventual patrón de La Niña pueda traer alivio temporal con temperaturas más frías.
Sin embargo, las proyecciones sugieren que 2024 podría ser el año más cálido registrado, lo que plantea una amenaza para la recuperación de los arrecifes.